En este post que hemos titulado, “Pensar como un economista”,
pretendemos hacer un ejercicio de las TIC’s para el alumnado de 1º de
Bachillerato de Economía del I.E.S. “Levante”, de Algeciras, y en él, vamos a
hablar sobre varios conceptos de la asignatura de Economía
de 1º de Bachillerato, como la definición de Economía, el pensamiento
económico, sus diferentes perspectivas y también, sobre la macroeconomía y la
microeconomía.
La
Economía es una ciencia…
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las
ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al
problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades
y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a
unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació
hasta el Siglo XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la
actividad económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los
seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio
del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes
consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la
experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir
un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es
complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su
comportamiento.Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo
experimentos controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un
laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también
ciencias "no experimentales" y a las segundas
"experimentales".
Los seres humanos, y los economistas también, están
influidos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo
que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como
consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de estudio a escala social:
la distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el
conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente
ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le
llamó Economía Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría
Económica, eliminando el importante componente político.
La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la
Economía, no garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes
teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones
políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que
ante un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas
diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.
La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como
la Filosofía, la Historia, la Política, la Psicología,
la Sociología o el Derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como
herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta dificultad
procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el economista J.M. Keynes de esta manera:
El
pensamiento económico
Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía por
ser el primero que estudió la actividad económica y el funcionamiento de
los mercados de manera rigurosa, aplicando el método científico. Los
resultados de sus estudios se publicaron en 1776 con el título de La
Riqueza de las Naciones. Se le considera también el padre
del liberalismo económico debido a su análisis y defensa del comercio
libre y la no intervención del Estado en la economía.
Desde
entonces la ciencia económica se ha desarrollado por distintas sendas,
adoptando diferentes enfoques. El pensamiento económico tras A. Smith ha
sido fecundo, destacando otros dos economistas que como él crearon
escuela.
K. Marx (1818-1883)
Karl Marx, filósofo alemán que
analizó el capitalismo desde la perspectiva de la justicia social, centrándose
en el mecanismo explotador de los trabajadores por parte de los capitalistas y
en las contradicciones internas del propio sistema económico, que le llevarían
a su colapso.
Su obra cumbre, El Capital, se publicó en 1867 y, junto con
Engels, fundó el llamado "socialismo científico" del que derivaron
los movimientos socialista y comunista.
J. M.
Keynes (1883-1946)
John M. Keynes, economista inglés
que sentó las bases de la macroeconomía, o estudio
de la economía a nivel
nacional. Analizó los efectos de la intervención estatal, a través de la
política económica, sobre el crecimiento económico de un país y, por tanto,
sobre el nivel de empleo y de inflación. Su obra más importante, La Teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero, se publicó en 1936, y tuvo una gran
influencia en la social-democracia tras la segunda guerra mundial.
Si bien el pensamiento económico, como se ha dicho, ha sido fecundo y variado,
las escuelas más importantes se pueden sintetizar como muestra el siguiente
esquema:
La
racionalidad y el equilibrio económico.
La racionalidad
económica consiste en seleccionar entre diferentes alternativas.
Esta selección o selecciones se refieren a objetos económicos
(necesidades-recursos) y su orden se basa en estimaciones de valor y coste.
Cada sistema económico estima valores y costes, por lo que cada sistema
económico tiene una.
Tipos
de racionalidades
Racionalidad
natural: aquí son las leyes naturales y físicas las que “toman
decisiones” seleccionando individuos de especies biológicas después de la
actuación de éstos.
Racionalidad
instintiva: es este sistema el individuo toma inconscientemente
decisiones en función de informaciones que se han almacenado involuntariamente
en su cerebro en forma de saber. Esta racionalidad también es propia de los
animales.
Racionalidad
tradicional: las decisiones las toman los individuos
basándose en las estimaciones de coste y valor.
Racionalidad
política: según estimaciones de coste y valor basadas en cálculos
articulados expresables en términos de derechos los individuos toman sus
decisiones.
Racionalidad
financiera: de esta manera los individuos toman sus
decisiones en base a estimaciones de coste y valor basadas en cálculos formales
expresados en términos monetarios.
Las diversas racionalidades se apoyan unas en otras. Sin
embargo, conviven simultáneamente de forma independiente en todos los
individuos. Todos los individuo son diferentes y en base a su cultura,
tradición, grado de conocimientos y diversos factores se adoptan diferentes
tipos de racionalidades.
Por eso, actualmente los seres humanos actuales dudamos
sobre qué decisión debemos (o nos conviene) adoptar.
La racionalidad económica forma parte de la base de la
teoría económica aunado al funcionamiento lógico de una empresa, en la cual el
empresario tiene como objetivo maximizar las utilidades mediante la mejor
utilización de factores y recursos productivos.
Teoría
de la elección racional
Enfoque teórico usado en ciencias políticas que interpreta
los fenómenos políticos a partir de supuestos básicos derivados de principios
de la economía: el comportamiento de los individuos en el sistema político es
similar al de los agentes en el mercado, su objetivo es maximizar su utilidad o
beneficio reducir sus costos.
Los individuos tienden a preferir más de lo bueno y menos de
lo que les cause un mal. Esta racionalidad esta relacionada con una cierta intuición
que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.
El individuo es la unidad de análisis de esta teoría ya que
se asume que todo individuo tiene un interés personal, y por ende, todos los
individuos son egoístas.
Todo individuo tiene la libertad de elegir sus gustos y
preferencias, independientemente de la complejidad de la elección que deba
tomar. Aunque estos supuestos no son necesariamente ciertos, de esta manera
podemos explicar el comportamiento observado en un agregado, como un mercado.
Equilibrio
económico
El de equilibrio es un concepto fundamental en economía.
Una situación de equilibrio es una situación estable u óptima, porque en ella
la empresa opera
con el menor coste
posible u obtiene el máximo beneficio,
o la asignación de
los recursos económicos
en una economía nacional
se ha hecho de tal modo que no es posible aumentar el grado de satisfacción
o utilidad de
un individuo si no es a costa de reducir el bienestar de
otro individuo al menos, que es la situación a la que según el economista
italo-suizo Vilfredo Pareto conduce el mero funcionamiento de un mercado competitivo,
y a la cual dicho economista denominó máximo de
ofeUnidad. Una empresa se
halla en equilibrio por el lado del producto cuando
su coste
marginal es igual al precio,
y por el lado de
los factores
cuando se verifica la ley de
la igualdad de las productividades marginales
ponderadas.
El consumidor se
halla en equilibrio cuando distribuye su renta o presupuesto de gastos entre los
diferentes bienes de
tal modo que le proporciona la máxima utilidad o
satisfacción. Ello ocurre cuando se verifica la ley de la igualdad de
las utilidades marginales
ponderadas: la última unidad
monetaria gastada en cada bien incrementa en la
misma cuantía el
índice de utilidad.
Situación en la cual los sujetos de la economía carecen
de incentivos
para alterar los niveles actuales de las variables
económicas. Equilibrium.
1.- Desde principios
del siglo XIX los economistas
dedicaron gran parte de
sus investigaciones a la descripción y explicación del equilibrio
económico. El teórico marginalista Léon Walras (1834-1910) y su
discípulo Vilfredo Pareto (1848-1923) realizaron un análisis basado
en una interdependencia general de los mercados
(de productos
y de servicios productores).
Para ambos autores, la idea del equilibrio se funda en esta determinación mutua de los valores económicos.
2.- Esta demostración supone un estado de competencia
perfecta. Además, se niega a tomar en consideración el factor monetario
(cuyo papel,
después de Walras, es secundario). Los autores clásicos no concedieron al mercado de
trabajo más importancia que a otro, suponiendo que los ajustes
pudieran realizarse mediante las fluctuaciones de salarios.
El alto nivel de abstracción utilizado por Walras y Pareto los alejó de la
realidad y tomó su argumentación cada vez menos adaptada a la evolución
económica.
3.- John Maynard Keynes (1883-1946) renovó la teoría del equilibrio al adoptar un
camino más concreto e introducir en sus investigaciones el factor "comportamiento
humano". Esclareció los aspectos específicos que se refieren a la noción
de empleo. Demostró que la moneda es activa y que influye en
otras variables. Su teoría del multiplicador destruyó la concepción
clásica que consideraba la reacción igual a la acción. Por último, al afirmar que un análisis de este tipo debía
integrar el "factor tiempo", Keynes rechazaba la idea de
un equilibrio espontáneo.
4.- Keynes acepta, sin embargo, la idea de un equilibrio final
(especialmente entre inversión y ahorro). Según él, este equilibrio no
depende del tipo de interés, sino de los ingresos. También considera que el
problema principal no reside en el equilibrio
en sí, sino en el equilibrio deseable. A partir de Keynes, este
equilibrio debe establecerse a nivel de pleno empleo; es decir, por el rápido desarrollo de la inversión, el cual condiciona el ahorro.
5.- Los autores poskeynesianos han completado y precisado esta nueva concepción
del equilibrio. Muchos consagraron al equilibrio lo esencial de sus trabajos (entre los cuales se cuentan numerosos premios Nobel de economía), pero la noción de equilibrio que
elaboraron no es del todo satisfactoria. Nuevas generaciones de investigadores
consideran que esta concepción es excesivamente neutra para poder explicar
los procesos reales.
6.- Según estos autores, la realidad económica concreta exige unir la noción de
equilibrio con la de elección política, a fin de asignarle un verdadero
significado. A partir de estos economistas, fue necesario integrar en la
reflexión los conflictos y las tensiones entre agentes o entidades económicas de distinto tipo,
y dejar de considerar las variables constitutivas del equilibrio
tradicional como homogéneas. Los problemas cualitativos adquieren renovada
importancia. Así, la noción del pleno empleo es
insuficiente si no coincide con la de mejor empleo.
Microeconomía y Macroeconomía
La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que
facilitan su estudio:
1. Microeconomía: se ocupa del
estudio de los agentes económicos individuales y su interacción a traves de los
mercados, así como la configuración estructural de éstos.
2. Macroeconomía:
estudia la organización económica a nivel agregado o nacional, prestando especial
atención a la intervención del Estado a través de la política económica.
La división mas usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de
la microeconomía. La
distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar
Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En
sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.
La Macroeconomía
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables
económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras
variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la
producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de
ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y
el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como
el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de
unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias,
empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la
suele definir como la ciencia que
estudia la asignación de los recursos escasos
entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos
formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos
simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En
general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus
derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis
microeconómico ha sido Marshall.
¿Es la
macroeconomía una rama de la microeconomía?
De lo dicho arriba surge que se podría explicar el
comportamiento de las variables agregadas, explicando el comportamiento de las
unidades económicas individuales y luego realizando un proceso de agregación.
Ésta es una consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a
la práctica, dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que
operan en la realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la
macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar
la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada
mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo
hay un bien, con una única curva de demanda y
una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado.
Confiamos que, con este post, haber puesto algo más de luz
en el tema que hoy explicamos y con respecto a la asignatura de Economía de 1º
de Bachillerato. Ahora, le toca al alumnado, colaborar con este ejercicio.
Leedlo y os deseo un buen trabajo en equipo.
Fuentes:
1º Bachillerato Economía Lomce 2015.
Apuntes Economía 1º Bachillerato. I.P.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario