sábado, 19 de noviembre de 2016

La responsabilidad social y la ética en la empresa!!

                                                                     
   Hoy, como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 2º de Bachillerato de Economía del I.E.S. Levante, vamos  a hablar sobre unos temas importantes no sólo en nuestra asignatura  de Economía de la Empresa, también es de principal importancia en la Empresa, como son La responsabilidad social y ética de la empresa.
    Comenzaremos con la definición de ambas estructuras y a continuación, explicaremos sus funciones dentro de una empresa.

     Las empresas son organizaciones que tienen una actividad, una meta a desarrollar, y para llevar adelante dicha actividad llevan a cabo diferentes actuaciones en el día a día. Las empresas van adquiriendo unos hábitos, un modo de hacer las cosas, partiendo de su libertad para actuar y para tomar sus decisiones.

  En un contexto de economía y sociedad global imparable, caracterizado por una interdependencia cada vez mayor, el terreno de las consecuencias de nuestras acciones se amplía sensiblemente. Aumenta, por tanto, la responsabilidad de la empresa a la hora de tomar decisiones cuyas consecuencias afecten a los diferentes grupos de interés de la empresa (clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y propietarios o accionistas).


     El liderazgo ético de las empresas, en sociedades como las nuestras, es imprescindible para modelar el tipo de globalización que queremos y para paliar las consecuencias negativas que ésta tiene; para alcanzar un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible; y para que el resto de organizaciones tengan un referente hacia el que tender.
Esta forma de hacer las cosas, este “carácter” de las empresas, es precisamente lo que intenta orientar la ética empresarial, ayudando a que se vaya configurando una cultura empresarial que responda a las exigencias de los diferentes grupos de interés que rodean a la empresa.
Por lo tanto, las empresas actuales deben tener una responsabilidad social que haga que se preocupen no solo por sus intereses económicos, sino también por la repercusión de sus actividades en el conjunto de la sociedad, mediante el estudio de una serie de costes y beneficios sociales.
                                                                     
     Pero,la responsabilidad social empresarial, RSE, no llega de un momento a otro a las empresas. Generalmente sufre un proceso de maduración que ha llamado la atención de varios autores,algunos como Simon Zadek, gran especialista de la materia,habla de cinco etapas por las cuales pasan las empresas al desarrollar un sentido de responsabilidad corporativa:

• Etapa defensiva: las organizaciones niegan prácticas, efectos o responsabilidades, lo hacen para defenderse contra ataques a su reputación que podrían en el corto plazo afectar las ventas, el reclutamiento, la productividad y la marca.
  • Etapa de cumplimiento: adoptan un enfoque de cumplimiento como un costo de hacer negocios, para mitigar la erosión de valor económico en el mediano plazo debido a riesgos continuos de reputación y litigios.
  • Etapa de gestión: introducen el tema social dentro de sus procesos centrales de gestión para mitigar la erosión de valor económico en el mediano plazo, y obtener ganancias de más largo plazo al integrar prácticas de negocios responsables en sus operaciones diarias.
  • Etapa de estrategia: integran el tema social en sus estrategias centrales de negocios para mejorar el valor económico a largo plazo y obtener ventajas al ser los primeros en alinear la estrategia y las innovaciones de procesos con el tema social.
  • Etapa civil: promueven una participación amplia dela industria en la responsabilidad corporativa para mejorar el valor económico en el largo plazo, sobreponiéndose a cualquier desventaja inicial y así obtener ganancias mediante la acción colectiva .
                                                                 


        Y también, por otro lado, la empresa expresa su responsabilidad social también a través del cuidado de su entorno físico. Esta cuestión se muestra como una necesidad imperiosa para la propia subsistencia de la empresa, ya que, por un lado, en España una gran parte de las cuestiones medioambientales se encuentran reguladas y, por otro lado, el respeto y cuidado del medioambiente es una cuestión clave para llevar a cabo un desarrollo sostenible.
   
       Según el CSR Europe (Corporate Social Responsability), organización sin ánimo de lucro que promueve la Responsabilidad Social de las Empresas, “la Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La Responsabilidad Social Corporativa no constituye una opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos ambientales, sociales y económicos –positivos y negativos- que genera en la sociedad.
   
           Como hemos dicho anteriormente, no se trata de satisfacer sólo los intereses de aquellos grupos de interés o stakeholders (clientes, empleados, proveedores, propietarios o accionistas y sociedad) que colaboran en la obtención de beneficio económico para la empresa, sino también todas aquellas demandas de los diferentes grupos de interés que cuentan con una legitimidad moral.
Las empresas son instituciones que diariamente están tomando decisiones que afectan a su propio desarrollo: invertir más o no, formar a más trabajadores o no formarlos, respetar el medioambiente o no respetarlo, etc. Esto significa que las empresas son organizaciones y quienes trabajan en ellas no toman decisiones como sujetos particulares, sino como miembros de la organización, que actúan y deciden tomando como base la libertad para actuar en un sentido o en otro.
                                                                          
 
    La Responsabilidad Medioambiental responsabiliza a la empresa a reparar los daños ambientales que pueda ocasionar por un accidente o incidente. De hecho, la empresa que daña al medio ambiente por una emergencia medioambiental debe restituir el hábitat a su estado inicial. Esta responsabilidad empresarial frente a un accidente es diferente a la Responsabilidad Civil.
  
     A diferencias de la anterior, la Responsabilidad Civil obliga a la empresa a indemnizar económicamente a los damnificados en una emergencia medioambiental, sin responsabilizarla de restituir el hábitat a su estado de origen. Por lo tanto,una empresa que tenga una emergencia medioambiental puede ser requerida a responder vía Responsabilidad Civil o vía Responsabilidad Medioambiental, por eso es conveniente que disponga tanto de un Seguro de Responsabilidad Civil como de una Garantía Financiera Medioambiental.

                                                                   

             Otra de las cosas a tener en cuenta, es el Balance Social de la Empresa; así como el balance financiero cuantifica la situación de tesorería de la empresa, el Balance Social mide el valor de lo que la empresa aporta a la sociedad. Temas tales como la generación de empleo, el diseño de políticas en gestión del capital humano, que mejoren su calidad de vida, promuevan el crecimiento personal y la autorrealización, a través de condiciones de trabajo en un marco de reconocimiento y motivación, es un compromiso asumido por la empresa que aporta un valor significativo a la sociedad.
   
    El compromiso social también es desarrollar políticas de inclusión social sin discriminación de ningún tipo, como la contratación de personas diferentes tales como quienes tienen Síndrome de Down u otras diferencias pero que pueden realizar con eficacia ciertas tareas.   Se trata de activos sociales que son resultado de un sistema de valores éticos, culturales, de sensibilidad; justicia social; seguridad o medio ambiente integrados a la misión de la empresa. Más que una práctica responsable, se trata del compromiso voluntario que la organización asume con la sociedad.

                                                                  
       El Balance Social cuantifica los datos sobre la actividad y situación de la empresa en temas de dominio público. Podría calificarse como un sistema de medición que registra y comunica a la sociedad, en forma sistemática, sobre lo hecho en materia social, lo que se piensa hacer. Sin golpearse el pecho ni capitalizar su compromiso para generarse notoriedad.
   
   Sin un Plan de Desarrollo no hay Balance Social. La formulación del Plan, utiliza herramientas administrativas y gerenciales como la Planificación Estratégica, asignación de un presupuesto y técnicas de marketing. Lo mismo que se emplea para la formulación de un Plan de Negocios.
   
     Todo esto se lleva a cabo a través de lo que se denomina, La ética de los Negocios. En una compañía es indispensable que exista ética sobre todo en los negocios que se efectúen. Para impulsar justamente ésta ética es que la mayoría de las empresas optan por hacer incentivos para el cumplimiento de las reglas constituidas. La ética conduce a la excelencia.
  
     La ética de los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considere correcto.

   Este concepto, es posterior al de la responsabilidad social de la empresa y como , consecuencia de la misma; si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, es normal que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.
Estos comportamientos, tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

                                                                    
 Como ventajas.
. Las empresas que aplican principios éticos suelen obtener ventajas frente a sus competidores, sobre todo creándose una buena imagen.
.  Los comportamientos éticos favorecen las buenas relaciones entre los empleados de la empresa, y por lo tanto, crean buen clima laboral y favorece la obtención de buenos resultados.
.  Si los empresarios, a su vez, adoptan comportamientos éticos, sirven como ejemplo a los trabajadores, que probablemente los imitarán. De este modo, sus objetivos personales se acercarán a los objetivos de la organización.
.  Las compañía cuyos comportamientos sean pocos éticos serán penalizadas por sus clientes y consumidores en general. Además de las sanciones administrativas y las multas que se le puedan imponer. Sin olvidar la bajada de ventas, de ingresos y la mala imagen dificil de superar.

Como inconvenientes, es decir por el contrario, no todo el mundo está de acuerdo en que las empresas deban adoptar los principios éticos. Por ejemplo:
                                                                    

. Cuando la ética de los negocios es distinta de la ética de la sociedad.
. La misión de una empresa es obtener beneficios, siempre cumpliendo la ley del país donde operan. Los principios éticos se deben transferir al Estado, que a través de la legislación los hace cumplir a las empresas. El problema está en los países (los del tercer mundo) que tienen una legislación escasa sobre los aspectos éticos, y además no ponen los medios para que se cumplan. El ejemplo más flagrante, las multinacionales implantadas en oriente, donde pagan miserias a los trabajadores, permitiendo el trabajo de niños y consiguiendo costes ínfimos.

        Por lo general, en España, las empresas disponen de un Código Ético que, permite a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización.
                                                             

      El código ético en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. 

  
    Por lo tanto,el código ético es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.
                                                                  


      Por supuesto, para que el código ético no se convierta en una mera declaración de principios, es muy conveniente hacer un seguimiento del mismo por un comité de ética. Este comité se encargará de difundir su contenido entre los miembros de la organización, garantizar su cumplimiento y realizar reuniones periódicas a fin de coordinar las actividades y revisar y actualizar su contenido.
     
       En conclusión, podemos decir que en la economía actual, es menester de la sociedad exigir cada vez mayor Responsabilidad Social a las empresas. Ya no se trata sólo de crear empleo y de generar riqueza y valor. Hoy en día el éxito involucra el desarrollo de los agentes que la rodean y participan en ella directa o indirectamente (empleados, clientes, proveedores, socios y la comunidad en general). Para las empresas, La gestión bajo este esquema, no sólo le brindará mayores beneficios sino que –como ya vimos- le ayudará a reducir costes a su organización, así como también adquirir mayores ventajas competitivas.



“Crear un negocio fuerte y construir un mundo mejor no son metas contradictorias: ambas son ingredientes indispensables para el éxito a largo plazo” (William Clay Ford Jr, Ford Motor Company).

   Confío que hayáis sacado algunos conceptos claros del contenido de este post.





Fuentes:
Economía de la Empresa 2º Bachillerato. Anaya.
Inmaculada Pérez Amorós.

jueves, 25 de febrero de 2016

La Estructura Económica y Financiera de la Empresa y el Fondo de Maniobra.




  Hoy, como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 2º de Bachillerato de Economía del I.E.S. Levante, vamos  a hablar sobre unos temas importantes no sólo en nuestra asignatura  de Economía de la Empresa, también es de principal importancia en la Empresa, como son La Estructura Económica y Financiera de Empresa y como no, el Fondo de Maniobra.

  Comenzaremos con la definición de ambas estructuras y a continuación, explicaremos sus funciones dentro de una empresa.

  Estructura Económica

Se identifica con el activo y recoge el conjunto de bienes que la empresa ha ido adquiriendo para poder realizar su actividad. Refleja, por lo tanto, las inversiones de la empresa. Nos muestra el destino dado a los fondos financieros.

  Estructura Financiera

Se identifica con las fuentes de financiación con las que la empresa ha adquirido sus activos. Recoge el patrimonio neto y el pasivo. Nos muestra el origen de los fondos financieros.


Ambas estructuras en la Empresa;

Como anteriormente explicábamos, la composición patrimonial de toda empresa está integrada por dos vertientes claramente diferenciadas:

La Estructura Económica.



Por un lado, nos encontramos con la estructura económica de la misma, conocida como el ‘activo’ de la empresa, el cual está formado por todos los bienes y derechos de la entidad. Se trata de los activos productivos de la sociedad, tanto aquellos de carácter permanente (activo no corriente), como los circulantes (activo corriente):

El activo no circulante está compuesto por todos bienes que aseguran la continuidad de la empresa, y por tanto, están vinculados a ella de modo permanente. Lo forman los bienes tangibles (maquinaria, terrenos, construcciones, ordenadores) –inmovilizado material-, los intangibles (patentes, marcas, derechos) –inmovilizado inmaterial-, y los activos de naturaleza financiera (acciones, participaciones, bonos, etc.) –inmovilizado financiero-.

Del activo corriente o circulante forman parte aquellos bienes o derechos ligados al ciclo comercial y de producción de la empresa, estando inmersos en un continuo proceso de renovación. Tradicionalmente, estos activos suelen clasificarse en 3 categorías según su menor o mayor grado de liquidez, a saber:


Activo realizable (existencias): Son elementos que pueden ser almacenados y cuyo objetivo es ser vendidos una vez que estén terminados –o consumidos-.

Activo exigible (clientes): Está compuesto por los derechos de cobro que la empresa podrá exigir a su vencimiento.

Activo disponible: Se trata de la tesorería de la empresa, de liquidez inmediata (caja, cuentas bancarias).


La Estructura Financiera.


Por otro lado, existe la estructura financiera de las sociedades, que está integrada por sus fuentes de financiación, propias o externas. Grosso modo, puede dividirse de la siguiente manera:

El patrimonio neto: Lo componen los fondos propios de la empresa, es decir, las fuentes de financiación que no le son exigibles. Está integrado por las aportaciones de los socios (capital social) y por los resultados positivos acumulados no repartidos (reservas y resultado del ejercicio).

El pasivo: Agrupa los elementos que implican obligaciones de pago por parte de la empresa, pudiendo tratarse de:

Pasivo fijo (no corriente): Son elementos patrimoniales que comprenden deudas con 3º cuyo vencimiento es a largo plazo –superior a 12 meses-, como los préstamos a largo plazo.

Pasivo circulante (corriente): Comprende los pasivos vinculados al ciclo normal de explotación, las deudas con vencimiento inferior a 12 meses, por ejemplo los pagos a proveedores.



La principal diferencia existente entre el patrimonio neto (fondos propios) y el ‘pasivo’ estrictamente considerado, como fuentes de financiación, radica en la inexistencia de una obligación de pago de la empresa en el caso del patrimonio neto, no suponiendo un coste financiero para la empresa.  Por este motivo, es recomendable que el patrimonio neto se destine a financiar el activo no corriente, así como a cubrir el activo circulante de la empresa.

Igualmente, la composición de la estructura financiera es un factor altamente relevante, teniendo en cuenta que debe intentarse que los recursos financieros utilizados por la empresa para financiarse tengan un nivel de riesgo bajo, le supongan el menor coste posible, y le concedan el apalancamiento financiero adecuado –el grado en que una empresa depende de la deuda-.

Por ello, es fundamental tomar las decisiones correctas sobre la estructura financiera de la sociedad, para lo cual debe analizarse la estructura de la misma, las fuentes financieras disponibles, la cuantía de recursos financieros a corto y largo plazo, la relación entre los fondos propios y ajenos, entre otros aspectos. Asimismo, deben establecerse criterios que permitan adecuar los elementos financieros a las inversiones, decisiones para cuya toma Reestructura pondrá a su disposición los medios materiales y humanos necesarios y adecuados a las necesidades de su empresa.


Por lo tanto; 




Entre la Estructura Económica y la Estructura Financiera existe una estrecha correspondencia, ya que las decisiones de financiación condicionan a las de inversión y a su vez son limitadas por ella.

 Para que una empresa sea viable a largo plazo;

a)    La rentabilidad proporcionada por el Activo debe superar el coste derivado del Pasivo

b)   Debe existir una rentabilidad neta positiva.

 Por lo tanto, lo que refleja el Balance de una empresa es…  

 a) su Estructura Económica, que corresponde con el Activo, compuesta por todas las inversiones que ha realizado la empresa.

b) Su Estructura Financiera, que corresponde con el Pasivo y Patrimonio Neto. Se compone de los recursos financieros que han posibilitado la adquisición y utilización de las inversiones del Activo.


El Fondo de Maniobra de la Empresa…



Es una herramienta útil para iniciar el análisis patrimonial y financiero de una empresa. Para evitar problemas de liquidez a corto plazo y el riesgo de que caiga en la suspensión de pagos (un proceso llamado concurso de acreedores), debe existir una correspondencia entre la liquidez del activo y la exigibilidad del pasivo


El Pasivo Corriente ha de ser menor que el Activo Corriente para que, a corto plazo, el importe de las deudas que vencen (dinero que hemos de devolver) sea menor que lo que tenemos disponible o esperamos disponer pronto. A la diferencia ente Activo Corriente y Pasivo Corriente se le denomina "fondo de maniobra", "fondo de rotación", "capital circulante" o "working capital". También puede interpretarse como que el Activo No Corriente (que normalmente tarda bastante más de un ejercicio en volver a generar la liquidez que costó) ha de ser financiado con capitales permanentes (que vencen en períodos de pago también lejanos en le tiempo) y sólo el Activo Corriente ha de serlo con el Pasivo Corriente. Para evitar el riesgo de desfase entre el ritmo de cobros generados por el Activo Corriente y el ritmo de pagos derivado de la exigibilidad del Pasivo Corriente, una parte del primero debe ser financiada con Pasivo No Corriente + Patrimonio Neto. 

Hay dos formas de calcular el Fondo de Maniobra:

Parte del Activo Corriente (AC) que no se financia con Pasivo Corriente (PC) sino con capitales permanentes:  FM = AC - PC.

Parte de Pasivo No Corriente (PNC) que no financia Activo No Corriente (ANC), sino que financia Activo Corriente (AC):  FM = (PN + PNC) - ANC.

El tamaño idóneo del FM varía en función del sector de actividad económica, de una empresa a otra e incluso el de una misma compañía se modifica a lo largo del tiempo dependiendo, además, de la política de su dirección. Si la diferencia es negativa existe un desequilibrio financiero.  


Confiemos que hayamos sacado algunos conceptos claros del contenido de este post.

“La tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempeños en cada una de las actividades que crean valor, y buscar formas de mejorarlas.”
 (Philip Kotler,economista y especialista en Marketing)

miércoles, 24 de febrero de 2016

Sobre Los Ciclos, la Crisis Económica y el Crecimiento.





   Hoy, como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 1º de Bachillerato de Economía del I.E.S. Levante, vamos  a hablar sobre unos temas que siempre están de actualidad, no sólo en nuestra asignatura  de Economía de 1º de Bachillerato, también afecta a todo nuestro entorno y a nuestro estilo de vida, y que no son otros que, los ciclos económicos, la crisis y también, cómo no, el crecimiento económico.

    Comenzaremos definiéndolo. Una definición actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado, aumenta en relación al producto potencial que es la producción que alcanzaría un país, si todos los recursos estuvieran empleados plenamente (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o recesión).

     Por lo tanto, los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo, principalmente en empresas; un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones del mismo modo generales.




    Concretando más, los ciclos económicos son los períodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión (el producto nacional baja) y de prosperidad (el producto nacional sube), cuyos efectos se sienten en todo el país. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales (carencia de ventas de abrigos en el verano) y tendencias seculares a largo plazo (en las que los aspectos demográficos deben tomarse en cuenta, por ejemplo, la explosión de la tasa de natalidad en los años 60). Las fases de un ciclo económico son auge, contracción, recesión, depresión, recuperación, y expansión.
Los economistas no intentaron determinar las causas de los ciclos económicos hasta que la creciente dureza de las depresiones económicas se convirtió en una de las principales inquietudes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas de las teorías han pasado a la historia y otras siguen vigentes.

Las Fases y las causas.





    Como podemos ver, los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en el estudio de la economía y, particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos económicos, su comportamiento e intensidad, etc.
   
    No olvidemos que, los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.

Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos:

1.- La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economía en general.

2.- Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.

3.- Auge o “ |boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor crecimiento económico.

4.- Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma severa y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.

      Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB, PNBinflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico.


La Crisis Económica.






     La crisis económica es la etapa de profundas perturbaciones que caracterizan una situación gravemente depresiva, dentro de un ciclo económico. En un sentido amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre si y que potencian mutuamente sus efectos planteados alrededor de un hecho básico: la reducción en el crecimiento de la producción. En un sentido más estricto, es la fase de la actividad económica que se caracteriza por una reducción brusca de la producción.

   Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y en el empleo. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede decirse que una economía ha entrado en una situación de crisis. ¿Basta con que el crecimiento se reduzca? ¿Cuánto? ¿Debe ser negativo?
     Las distintas acepciones de la palabra crisis que ofrece la Real Academia Española hacen referencia normalmente al hecho de que se produzcan cambios bruscos y aparezcan dificultades significativas en algún aspecto de la vida. Por ello, la expresión crisis económica debe reservarse para aquellas situaciones en las que las dificultades económicas van más allá de un simple empeoramiento transitorio, como los que todas las economías experimentan en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo.


Aún así, podemos distinguir distintas grados de severidad de una crisis económica:

 Desaceleración: se produce cuando la tasa de crecimiento experimenta una reducción sustancial, pero mantiene sin embargo un signo positivo. Por ejemplo, la economía española creció en 2007 a una tasa del 3,7% y en 2008 pasó a crecer al 1,2%.

 Recesión: esta situación implica que la economía registre tasas de crecimiento negativas durante al menos dos trimestres consecutivos (en comparación con el mismo trimestre del año anterior). De acuerdo con esta definición, la crisis económica que empezó siendo una desaceleración en 2008 se convirtió en recesión a principios de 2009: España registró tasas de crecimiento negativas en el cuarto trimestre de 2008 (-0,7%) y en el primer trimestre de 2009 (-3%).

 Depresión: este caso se produce cuando la recesión tiene un carácter prolongado y las tasas de crecimiento negativas son también muy elevadas. El caso histórico más conocido es el de la Gran Depresión que experimentó la economía de Estados Unidos en los años 30 del siglo XX, después del crac bursátil de 1929.


EL DETERIORO GENERALIZADO DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS.


     Junto a la severidad de los problemas que deben afrontarse, otra característica de una crisis económica es que afecta de manera generalizada al conjunto de la economía (no sólo a algunos sectores) y que se refleja en la mayoría de variables.
   
    En particular, la caída del PIB suele ir acompañada de fuertes caídas del empleo y reducciones del consumo. Éstas últimas se producen no sólo como consecuencia de la pérdida de ingresos, sino que pueden deberse también a la realización de lo que se conoce como ahorro preventivo. Las familias, ante el deterioro del mercado de trabajo y la incertidumbre respecto a sus ingresos futuros, reducen su consumo, incluso más de lo que justificaría la caída de la renta que realmente está teniendo lugar. Esto provoca a su vez un efecto multiplicador que agrava la crisis. Si la crisis económica es importante pueden acabar produciéndose también problemas para que las familias y las empresas hagan frente a sus deudas.



     Otra variable que se verá afectada por la crisis económica es la tasa de inflación, que se reducirá en la medida en que tanto en los mercados de productos como en los de trabajo se estará produciendo una situación de exceso de oferta. Esto favorecerá al principio una tasa de crecimiento de los precios y los salarios más moderada, pero todavía positiva. Este proceso se denomina desinflación.
   Puede ocurrir, sin embargo, que la recesión acabe provocando no sólo una tasa de crecimiento más baja en los precios, sino que ésta llegue a hacerse negativa. Cuando esto ocurre, es decir, cuando los precios (y no la tasa de inflación) caen, la situación se denomina deflación. Japón atravesó una situación de este tipo desde principios de los años noventa del siglo XX y duró más de una década.


Y LA CRISIS QUE SE CONVIERTE EN UNA ESPIRAL RECESIVA.



     Una recesión que se convierte en deflación puede dar lugar a una espiral negativa con graves dificultades para la economía. Esta espiral (situación que tiende a deteriorarse continuamente) puede producirse por varios motivos.
   En primer lugar, la bajada de los precios puede generar entre los consumidores la expectativa de que los precios van a continuar reduciéndose en los próximos meses. Si esto es así, retrasarán sus planes de consumo que no sean imprescindibles, pero ese mismo menor consumo causa una caída adicional de la demanda que aumentará la probabilidad de que los precios caigan.
       Un segundo efecto de la caída de los precios es que el valor real de las deudas se incrementa. Nuevamente, esto generará un efecto negativo sobre las decisiones de consumo, ya que será necesario dedicar una mayor parte de los recursos futuros al pago de este mayor endeudamiento.
         En tercer lugar, una tasa de inflación negativa exige una bajada del tipo de interés nominal para evitar que el tipo de interés se incremente. Sin embargo, esta reducción tiene un límite: el tipo de interés nominal no puede ser negativo. Si se alcanza este tipo de interés mínimo y el tipo de interés real sigue siendo todavía demasiado alto, la demanda continuará cayendo sin que la política monetaria sea eficaz para contrarrestar la crisis, al menos mediante las medidas convencionales que operan a través del tipo de interés.

Debido a todo esto también podemos hablar del crecimiento económico.


El Crecimiento Económico



    El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.



   La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico:  

La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión.

La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo.

El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico.



  En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.

   Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente.

  Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el modelo de Aghion y Howitt, etc.

   En resumen, el crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El Crecimiento y el medio ambiente.



  Hemos hablado del crecimiento como forma de vida, es decir, del cómo vivimos. Ahora toca pensar en algo que muchas veces se nos olvida: dónde vivimos. El cómo y el dónde están estrechamente relacionados, dependen el uno del otro, y afectan el uno al otro.

   El cómo hace referencia a las actividades o formas de actuar y el dónde señala el espacio físico donde tienen lugar esas actividades. En el caso que nos ocupa, este espacio es la superficie terrestre, y el medio ambiente como representación del escenario donde tienen lugar las actividades humanas.

    Como hemos dicho antes, desde hace varias décadas las actividades humanas tienen que ver con fomentar el desarrollo económico, y eso tiene un efecto concreto en el medio ambiente: lo transforma. Aunque no se debe generalizar, lo cierto es que el paso del tiempo ha demostrado que el modelo económico vigente se caracteriza por una explotación excesiva de los recursos naturales y por generar altos niveles de contaminación al medio ambiente, por lo tanto el hombre transforma el medio de una manera negativa. Se destruyen montañas para extraer minerales, se talan bosques para conseguir madera, se sobre explotan los acuíferos, se extinguen especies animales, se llena el aire de gases tóxicos…


   Paradójicamente, estamos contaminando y dañando nuestro propio hogar. El medio ambiente es el lugar donde vivimos. Si el medio ambiente está contaminado, nuestras vidas también. Por ello conviene divulgar un mensaje que alimente la conciencia crítica de las personas, no ya solo por preservar el medio desde una posición ecologista, sino para salvaguardar nuestro propio bienestar. Quizás transmitiendo esta idea, que parte de una base egoísta, cada vez más gente se apunte a la idea de preservar el medio ambiente. Detener el modelo de crecimiento para salvar un puñado de árboles o a unos animales no parece estar teniendo mucho éxito entre la gente. Ha llegado la hora de aumentar el nivel de la amenaza: lo que está en juego es nuestra propia existencia.
     Cuando una fábrica vierte residuos tóxicos a un río no está contaminando únicamente el agua del río, sino también a los peces, a las plantas y a los seres humanos que entran en contacto con él. Como aun no hemos aprendido a fabricar agua, deberíamos tener cuidado a la hora de contaminar nuestras fuentes de este recurso. Y de la misma manera ocurre con la madera, el aire, los minerales, las cosechas… etc. Nos servimos del medio para sobrevivir.
   Contaminar el medio es una grave irresponsabilidad, y debido a que el sistema de producción y de consumo actual es propicio a contaminar la naturaleza, es necesaria una reflexión sobre cómo funciona el mundo hoy en día. Puede parecer una cavilación que no lleva a ninguna parte, pero únicamente cuestionándonos el sistema establecido podemos llegar a cambiar las cosas.


     Así es que, para mantener el medio ambiente, junto al ahorro de energía y el uso decidido de las fuente energéticas no contaminantes (hidroeléctrica, solar, eólica, etc.) es urgente aplicar medidas como:

a) Internalizar los costes de conservación del medio ambiente, tanto en las previsiones empresariales como en los presupuestos públicos. Se trataría de considerar los costes de conservación de la naturaleza como costes propios o internos.

     b)  Prolongar la vida útil de los productos mediante la mejora de su calidad y la reducción de su consumo energético(medios de transporte, electrodomésticos, etc.)

c) Reducir, reutilizar y reciclar residuos sólidos, lo que permite su eliminación y aprovechamiento de las materias primas… usar los contenedores de una manera efectiva.

d) Aplicar ayudas especiales a los fabricantes de bienes que sean respetuosos con la naturaleza, reutilizables o que incorporen materias prima biodegradables.


"Salvaguardar el medio ambiente.... Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz"   
(Kofi Annan,  séptimo Secretario General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó entre 1997 y 2006)


Confiemos que hayamos sacado algunos conceptos claros del contenido de este post.


Fuentes:
Economía, 1º Bachillerato (Algaida)