Una vez más, como parte de los ejercicios de las TIC,s en la
clase de 1º de Bachillerato de la asignatura de Economía, vamos a hablar, en
este caso, de una parte del tema 11 de
esta asignatura que lleva por título, Los
Ciclos, las Crisis y el Crecimiento Económico.
Y por ello, intentaremos en este post, explicando los
conceptos y empezando por los ciclos económicos.
Qué son los Ciclos Económicos?
Los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en
el estudio de la economía y, particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de
la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos económicos, su
comportamiento e intensidad, etc.
Los ciclos económicos son los aumentos y descensos
(fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de
los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la
misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o
comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases
ascendentes y descendentes.
Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos:
La
depresión o crisis:
Es el punto más bajo en el ciclo económico. En
este punto es común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan
muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y
servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan
estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es de esperarse, todo
lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economía en
general.
Recuperación:
Es la
fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo
comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico,
mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta a
una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
Auge o
“ boom”:
Es el punto más alto del ciclo económico. Se le
llama también el pico. En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir,
todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado
que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un
mayor crecimiento económico.
Recesión
o contracción:
Es la fase del ciclo económico en la cual se
desciende. En esta fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y
el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por
lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse
de forma severa y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.
Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas
variables. La más usada es la producción nacional, representada por el producto
interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden
utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras.
Las variables
pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y
disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB, PNB, inflación), contra cíclicas, las cuales
crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen
(desempleo), o acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico.
LA CRISIS
ECONÓMICA
La economía (término
que proviene del idioma griego y significa “administración de una casa o familia”) es
la ciencia que estudia
los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y
servicios. Una crisis, por otra
parte, es un cambio brusco
o una situación de escasez.
Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico, que hemos explicado anteriormente.
Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en una ascenso y viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta el momento del auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza el ascenso).
Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico, que hemos explicado anteriormente.
Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en una ascenso y viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta el momento del auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza el ascenso).
La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso.
Puede tratarse de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de
crisis que afectan en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la
demanda). Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando
un grupo social no puede satisfacer sus necesidades básicas.
Una de las crisis económicas más importantes de la historia
es la que tuvo lugar en el año 1929. Gran Depresión o Crack del 29 son otros
dos de los nombres que se otorga a dicho fenómeno que trajo consigo
consecuencias de gran gravedad mundial, y especialmente en lugares tales como
Estados Unidos.
En concreto entre las consecuencias más relevantes de
aquella, que se originó a raíz de una crisis bursátil en la Bolsa de Nueva York, podríamos
destacar la subida de los tipos de interés, la devaluación de la moneda e
incluso la paralización del fenómeno de lo que es la inmigración.
No obstante, además de la citada, también tenemos que
destacar que actualmente nos encontramos viviendo una de las crisis económicas
más importantes hasta el momento. Gran Recesión es como también se conoce a la
misma que está afectando a todo el mundo y que dio comienzo en el año 2008.
Estados Unidos también está considerado el país en el que se
originó la citada que tiene entre sus principales causas una crisis en materia
de hipotecas y créditos, unos precios excesivamente altos de las materias
primas y también una reconocida sobrevalorización de lo que son los productos.
En el caso de Europa, donde se está sufriendo con más fuerza
dicha crisis, parece ser que se considera en cierta medida culpable a lo que es
el Banco Central Europeo ya que se cree que siendo consciente de lo que estaba
sucediendo no fue capaz de actuar y de implantar las medidas que hubieran
podido evitar la misma.
Otro tipo de crisis se conoce como burbuja
financiera o burbuja bursátil, que ocurre cuando las acciones se negocian a un precio
muy superior al de su valor intrínseco hasta que dejan de ser compradas y caen
abruptamente.
Con unos factores productivos y una tecnología dados, las
sociedades alcanzan unas determinadas posibilidades de producción de bienes y
servicios. Pero, lógicamente, si aumenta la cantidad de factores productivos
disponibles o mejora la tecnología (los métodos de producción), también pueden
aumentar las posibilidades de producción. Cuando esto sucede se habla de
crecimiento de la economía o se dice que el país crece económicamente.
El crecimiento económico es el incremento del
valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo
determinado de tiempo. Gráficamente, supone un desplazamiento de la FPP ( Frontera de Posibilidades de la Producción) hacia
la derecha, haciendo que los puntos que eran inalcanzables dejen de serlo.
Hay dos maneras de crecer económicamente:
(a) Aumentando los factores de producción.
Puede ser:
Descubrimiento de nuevos recursos naturales, por ejemplo,
encontrar un pozo petrolífero o convertir tierras improductivas en productivas.
Aumento de la fuerza de trabajo, por ejemplo, mediante la
llegada de inmigrantes a España.
Con mayor volumen de capital. Si una economía sacrifica
consumo presente y ahorra podrá invertir en construir nuevos edificios, adquirir
maquinaria tecnológicamente más avanzada, etc.
(b) Incremento de la productividad.
Por productividad se entiende la relación entre la
cantidad de bienes y servicios producidos y los factores empleados en su
producción.
Se calcula mediante la siguiente expresión:
P = Nº unidades producidas / Nº unidades de factor
productivo utilizadas
Supongamos que una chica de la clase llamada Flora es capaz
de estudiarse 6 folios en 2 horas, en este caso, su productividad será: 3
folios/hora.
Pues bien, visto lo que se entiende por productividad, lo
interesante para conseguir el crecimiento económico es queésta aumente, es
decir, que con el mismo nº de unidades de factores productivos, se produzcan
más unidades.
Un aumento de la productividad se puede conseguir a través
de una mejora de:
Las técnicas o tecnología utilizada. Por ejemplo: con la
introducción de los códigos de barras.
La formación de los trabajadores. Por ejemplo: haciendo un
curso de ofimática.
Organización empresarial. Por ejemplo: creando una central
de compras en un centro comercial abierto.
Y el Crecimiento Económico.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad
y el mismo implica un incremento notable de los ingresos,
y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas
maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una
sociedad, se podría tomar como ejes de medición
la inversión,
las tasas de interés,
el nivel de consumo,
las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro;
todas estas variables
son herramientas
que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una
medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
El primer valor
que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que
sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo
ideal de crecimiento y desarrollo.
También para calificar de desarrollada a una nación
debemos incluir aspectos materiales
de acceso a niveles mínimos de bienes
y servicios
de calidad;
una medida homogénea que captura el bienestar de una nación
al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto
Interno Bruto (PIB), que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos
al interior de una economía
en un año determinado. En términos per cápita, el PIB
es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y
tasa de crecimientos son metas por sí mismas.
Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay
que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo
requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza,
desnutrición,
salud, esperanza de vida, analfabetismo,
corrupción
deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas
características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per
cápita aumenta.
Los Factores determinantes del crecimiento:
Como hemos dicho anteriormente, el crecimiento económico es la sumatoria de
muchas variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de
estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Y
también de una serie de factores determinantes que presentamos:
a) Los
recursos naturales
Son los factores productivos que aporta la
naturaleza: renovables y no renovables. En un principio, los economistas
observaron que los países que tenían estos recursos eran más ricos así que Adam Smith concedió gran importancia a la
tierra en el crecimiento económico. También es cierto que los países que tienen
abundantes recursos tienden a especializarse en aquellos tipos de producción
que utiliza más esos recursos pero también sabemos que a largo plazo no es un
factor decisivo en el crecimiento económico de los países.
b) La
productividad (cantidad de bienes y servicios obtenidos por
una unidad de factor producido) y los factores de producción (nos muestra cómo
se relacionan estos factores de producción).
Se ha demostrado como un elemento
importante a largo plazo en el nivel de vida de un país.
c) La
formación de capital físico.
Los economistas clásicos ya
señalaron la importancia de los factores trabajo y capital pero el elemento
diferenciador de cara al crecimiento debería venir provocado por la intensidad
de uno del factor capital. El capital físico lo constituyen los bienes que se
producen para ayudar a producir otros bienes y servicios.
d) El
papel de la tecnología.
Los factores de producción tan sólo
explican el crecimiento, el resto lo explican variables que Solow determinó “progreso
técnico”. Anteriormente habían considerado el progreso técnico una variable
exógena y se habían concentrado en factor capital y trabajo pero después de la
estimación de Solow comenzaron a interesarse por estudiar más dicho residuo.
Destacando dentro de él la innovación y los avances
del conocimiento científico y técnico.
e) El
capital humano.
El capital humano es un término usado en ciertas teorías
económicas del crecimiento
para designar a un hipotético factor de
producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la
calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas
en un proceso productivo.
A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido
para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o
institución económica. Igualmente se habla de modo informal de "mejora en
el capital humano" cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o
formación de las personas de dicha institución económica.
En las instituciones educativas se designa al "conjunto
de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la
hacen apta para desarrollar actividades específicas".
El factor capital se desdobla en inversión en equipo y capital humano, los
dos tienen rendimiento creciente o cuanto menos
constantes. El capital humano tiene dos puntos de vista: cualitativo (mano de
obra) y cuantitativo (nivel de formación).
Y con esto, confiamos haber aportado la suficiente información para ampliar los conceptos de este tema de Economía de 1º de Bachillerato.
Fuentes:
1º Bachillerato Anaya
Descuadrando.com
www.economia.puc.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario