domingo, 27 de abril de 2025

Los Desequilibrios Económicos: El Desempleo. La Pobreza y el Subdesarrollo.

    Como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 1º de Bachillerato de Economía del I.E.S. Carlos Cano de Los Barrios, vamos  a hablar sobre unos temas importantes no sólo en nuestra asignatura  de Economía, también es de primerísima importancia social, como son El Desempleo, La Pobreza y el Subdesarrollo. 

   Comenzaremos con la definición de sendas situaciones, donde probablemente, una trae consigo a la otra, sea el orden que lleve, y a continuación, explicaremos sus conceptos y situaciones actuales.

El Desempleo.


    El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

    Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.

- El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía.

- El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa.

- El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

- El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.

Los planes de desempleo

    El desempleo es la consecuencia de una serie de legislaciones equivocadas. Las cuales provocaron que los empleadores, que en sus comienzos se sentían sumamente entusiasmadas, hayan perdido dicha ilusión y, desalentados, hayan disminuido sus intereses de producción.

    El mercado laboral de una sociedad se maneja en base a crecimiento. Si aumenta la cantidad de postulados para un puesto determinado, es necesario que también se creen nuevos puestos de trabajo. Y, para que esto se haga, se requiere que la economía crezca en igual porcentaje que la cantidad de personas que buscan empleo.

    Se trata de un círculo que se nutre de sus diferentes componentes. Si uno de estos fallan, se produce un desfasaje que trae como consecuencia un exceso de empleo o desempleo: personas que se quedan sin poder aspirar a un puesto laboral porque el mercado se ha estancado.


     Para resolver este problema no existen más alternativas que una revisión de las leyes y una planificación económica que impulse el crecimiento. Si los gobiernos no apuestan por este tipo de medidas y, en cambio, prefieren crear subsidios para ayudar gratuitamente a quienes no tienen empleo, están tapando un problema puntual en el AHORA sin prever el mañana. Cuando estas personas hayan agotado el tiempo en el que pueden recibir esos subsidios, intentarán reinsertarse sin éxito en el mercado laboral y el problema de ese momento será peor.

   Si en cambio, los planes del gobierno apuestan por el crecimiento económico, utilizando el dinero de los subsidios en la creación de leyes que promulguen el crecimiento e incentiven a los empleadores a mejorar la producción; posiblemente en un tiempo más largo, pero también más efectivo, podrán tenerse resultados favorables.


     En la mayoría de los países existen planes para ayudar a aquellos que han sido víctimas del desempleo; porque en el lugar donde trabajaban han achicado la plantilla o porque por determinadas circunstancias han quedado fuera del mercado. Estas ayudas económicas se calculan en base a lo que esas personas hayan facturado durante su período activo. De todas formas, es necesario señalar que las mismas tampoco van destinadas a las personas que más necesitan, ya que para acceder a ellas es necesario cumplir una serie de condiciones. Por tanto, ni siquiera en este punto sería valorable este tipo de soluciones al desempleo.

¿Qué lo ocasiona?


  Los economistas no coinciden  al señalar las principales  causas del desempleo, un fenómeno complejo en el que inciden múltiples  factores.

    Según la teoría neoclásica, si el mercado de trabajo funciona libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir, no habría paro. Y si lo hubiera, sería por un exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los salarios. Al bajar los salarios, las empresas contratarían a más trabajadores y el pero desaparecería. Sin embargo, en la realidad  hay una rigidez en los salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda. Estos autores culpan de esa rigidez a la acción de los sindicatos y del gobierno. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; por ello tratan de impedir que bajen los salarios cuando en el mercado existe un exceso de oferta  y desempleo. Otra causa que contribuye a la rigidez de los salarios es la existencia del salario mínimo, que fija el Estado para garantizar a las personas vivir dignamente y para evitar que algunos empresarios paguen a sus empleados salarios abusivos. Cuando el Estado fija un salario mínimo superior al que determinaría el juego de la oferta y la demanda, se produce un exceso de oferta y, por tanto, desempleo.


   Según la teoría keynesiana, la causa principal del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo, sino en el mercado de bienes y servicios. Es así porque la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de producción de bienes y servicios que esperan vender en el mercado. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo. Pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo.

Otras causas del desempleo son:


    Los desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo. A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada cualificación y no los encuentran; al mismo tiempo, hay trabajadores con otras cualificaciones profesionales que el mercado ya no demanda. Se da así un exceso de oferta de determinadas profesiones y escasez de otras.

 El mal reparto del empleo. Hay personas pluriempleadas o que sistemáticamente hacen horas extras, impidiendo que otras accedan al mercado de trabajo.

SOBRE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO


La pobreza priva a menudo al hombre de la virtud y del ánimo”.  (Benjamín Franklin)

    La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación.

    Según Naciones Unidas, hay 836 millones de personas que siguen viviendo en situación de pobreza extrema. Hombres, mujeres, niños y niñas siguen sufriendo por hambre o malnutrición y viven en entornos donde la exclusión y la discriminación son protagonistas. 

La Pobreza causa y efectos.


    La pobreza es uno de los problemas actuales más graves por los que está pasando el mundo, ya que más de tres cuartos del planeta se encuentra en esta situación, además la pobreza desencadena unas consecuencias negativas a nivel global, ya no solo afecta a nivel individual  y personal o incluso político a nivel del país, es algo que concierne a todo el mundo, sobre todo para hacer algo en busca de una solución.

   Las mayores consecuencias de la pobreza son la falta de recursos, los recursos no solo se basan en falta de transporte o centros comerciales, que son recursos que en los países desarrollados vemos como normales, esto en los países pobres ni existen. Allí como recurso en entiende acceso a la sanidad, medicina y educación. Cosas que aquí vemos indispensables y obvias y allí son algo que no ocurren a menudo y solo tienen acceso a ellas un porcentaje muy reducido de la población.


   Otra de las peores consecuencias es la falta de alimento y agua que desencadena la malnutrición e incluso el desarrollo de enfermedades que luego después tampoco se pueden curar ya que no disponen de medicinas ni acceso a hospitales.

     Todo esto incita a que el país nunca se llegue a desarrollar adecuadamente ya que muchos de ellos no llegan ni siquiera a sobrevivir debido a las enfermedades y a la falta de alimentos y los que lo consiguen no tienen los medios educativos para salir adelante.

    Para evitar esto, muchos países conceden ayudas, pero es un proceso lento que de aquí a 2020 pretenden que esté erradicado.

Tipos de Pobreza


     Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.

Pobreza Absoluta:


    En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.

   La línea de pobreza crítica se determina sobre la base del costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.

Pobreza Relativa:


    La pobreza relativa trata de que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

  En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "Modus Vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas.

La población en riesgo de pobreza o exclusión social.


    La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión es el principal indicador que usa Eurostat, la oficina estadística europea, para medir el peso de las personas menos favorecidas en una sociedad. 

    Uno de los tres elementos que integran esta variable es el umbral de pobreza: percibir unos ingresos inferiores a 7.961 euros en el caso de un hogar unipersonal o de 16.719 euros en hogares compuestos de una pareja y dos niños. El porcentaje de población que se encuentra por debajo de este listón de renta (que más que pobreza absoluta mide la desigualdad, es decir, cuánta gente tiene ingresos bajos respecto al conjunto de la población) aumentó el año pasado respecto a la anterior.

El subdesarrollo


    Subdesarrollo es un concepto que se emplea para nombrar a la situación o al estado de una nación que no dispone de un nivel de desarrollo socioeconómico considerado adecuado. En otras palabras: el subdesarrollo señala que el desarrollo de un país se encuentra por debajo de un cierto nivel.

   Es importante destacar que no existe un criterio específico para calificar a una región como subdesarrollada. Por lo general la noción se vincula a países con economías precarias, poca capacidad productiva, servicios públicos deficientes y un alto índice de pobreza.

  Hay autores que advierten que, aunque un país puede evidenciar ciertos índices económicos positivos, también puede contar con sectores de la población que sufren malas condiciones de vida. De esta manera, en una nación que se califica como desarrollada, hay personas que tienen sus necesidades básicas insatisfechas.


    Algunos intelectuales, por otra parte, ponen el foco en la definición de pobreza. Podría decirse que los países cuyos habitantes tienen un salario inferior a X dólares por mes son subdesarrollados; sin embargo, dichos ciudadanos pueden contar con educación gratuita, salud pública de calidad y viviendas facilitadas por el Estado. Así la calificación del país como subdesarrollado es puesta en duda.

 A modo de referencia, podemos mencionar el Índice de Desarrollo Humano que mide la ONU y que contempla la esperanza de vida, la alfabetización y el PBI per cápita, entre otros indicadores. A partir de estos parámetros, podríamos indicar que países como Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son subdesarrollados ya que muestran un desarrollo inferior a la mayoría de las naciones.

    Y finalizamos con una frase de un economista de referencia; Adam Smith, de los mayores exponentes de la economía clásica, sobre la pobreza: “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”.


  Confío en que hayáis sacado algunos conceptos claros del contenido de este post.

Fuentes;
Economía 1º Bachillerato(Mc Graw-Hill y Algaida)
F.M.I.

lunes, 3 de febrero de 2025

“Sobre el Producto Nacional y las Principales Macromagnitudes”

        

         Como parte de los ejercicios de las TIC,s en la clase de 1º de Bachillerato de la asignatura de Economía, vamos a hablar, en este caso,  de una parte del tema 5 de los apuntes que lleva por título, “Sobre el Producto Nacional y las Principales Macromagnitudes”.  Una de las partes más importantes a tener en cuenta en la Economía de un país. Y por ello, intentaremos en este post, explicando los conceptos del Producto Nacional, sus componentes y las Macromagnitudes, conceptos muy importantes a tener en cuenta para el examen.

1)             EL PRODUCTO NACIONAL.


   El Producto Nacional (PN) es una medida de la actividad productiva total de una economía. Es un indicador cuyos movimientos en el tiempo pretenden reflejar el grado de éxito alcanzado por una sociedad en su esfuerzo por satisfacer sus múltiples necesidades a partir de unos recursos materiales limitados en cuantía.

   De este modo, el PN de un país se puede definir como el valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados en su economía durante un período de tiempo determinado. Al señalar que es una corriente, se está resaltando la idea de actividad o flujo (opuesto a fondo o stock), ya que registra lo que el trabajo y los medios de producción han generado en el período de referencia.

   La insistencia en que sean bienes y servicios finales es para evitar la doble contabilización al calcular el Producto Nacional de una economía, es decir, si se contabiliza, por ejemplo, la producción de pan como parte del PN, no podremos contabilizar también la harina que se empleó para fabricarlo ni el trigo del que se obtuvo esa harina. En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada etapa de la elaboración de un bien, sólo se tiene en cuenta como parte del PN el valor añadido al bien en esa etapa; no se contabiliza el valor de las mercancías.

a.      Medición y Componentes


   El indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país, es el que se denomina Producto Nacional Bruto (PNB) .

    La diferencia, por tanto, con el PIB es que éste último tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.

¿Cómo se calcula el PNB?


   Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula del PIB ya que ésta también mide la riqueza generada dentro de un país con la diferencia de que, tal como hemos comentado, no tiene en cuenta si esos factores de producción son propiedad de nacionales o de extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.

    Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

    Por tanto, el PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital extranjero (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.

     Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB ya que no hay movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo, en una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes debido a que parte de la producción generada en el país será propiedad de extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan sus factores de producción en países extranjeros.

Ejemplo de Producto Nacional Bruto (PNB)

   Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de camisetas en Vietnam:

    En este caso, lo que produzca esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU pero no en el PNB de Vietnam, ya que aunque éste último sea el lugar de producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la producción de esta fabrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de EEUU.

b.    La Oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.



La Oferta Agregada (OA) 

    Describe la producción que estarían dispuestas a vender las compañías dado un nivel medio de precios, unos determinados costes y unas expectativas empresariales.



     En general, las organizaciones desearán vender todo lo que producen a los precios más elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las expectativas empresariales juegan un papel importante en este contexto.

 Estos tres factores mencionados son condicionantes en clave macroeconómica y, por tanto, es importante saber a qué nos estamos refiriendo con cada uno de ellos:

– El nivel medio de precios: cuando los precios suben, los beneficios tenderán a aumentar; y, efectivamente, ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Esta variable -el nivel de precios- es la que más afecta al comportamiento de la oferta agregada y, debido a ello, estudiar cuál es el precio adecuado se convierte en una tarea esencial en las empresas.

– Los costes de producción: son la suma del coste de los factores de producción y del coste de la combinación de estos factores, esto es, del coste de la tecnología empleada. Es decir, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la tecnología, los beneficios empresariales tienden a disminuir y, en consecuencia, la oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de producción disminuyen, el efecto es justo el contrario.

– Las expectativas empresariales: la oferta agregada también depende de las proyecciones que se realizan sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un país, las distintas firmas aumentan su inversión; igualmente, ante una crisis económica o conflictos políticos y sociales, la confianza de las organizaciones se reduce y con ello disminuye la oferta agregada.

     Así pues, se puede afirmar que la oferta agregada establece la relación entre el conjunto de bienes y de servicios que el conjunto que se analiza está dispuesto a vender a un precio determinado. Pero dado que los precios son rígidos -no varían- en el corto plazo y flexibles en el largo plazo -pueden modificarse-, la oferta agregada depende del horizonte temporal que se maneje. Por este motivo se habla de oferta agregada a corto plazo y de oferta agregada a largo plazo.


    Las variaciones de la oferta agregada -junto con las de la demanda agregada- son las responsables de las fluctuaciones económicas. Es ante éstas cuando las políticas económicas propias de cada país tratan de aplicar las medidas necesarias para restablecer las situaciones de equilibrio y recuperar las tasas naturales de producción, precio y empleo. Y es en  estos estudios de mercado cuando el análisis de la curva de la oferta agregada -y la de la demanda agregada- resulta determinante.

  Bajo este punto de mira, viene bien recordar que la curva de la oferta agregada muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. En otras palabras, el gráfico recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.

El equilibrio macroeconómico 




   Es un concepto propio de la macroeconomía en el que el mercado presenta una igualdad entre la demanda agregada y la oferta agregada en un mismo sistema económico.
   Por definición, la existencia de un equilibrio económico se traduce en que la producción llevada a cabo por una economía es demandada conjuntamente por la totalidad de agentes económicos existentes en la misma (tanto de carácter privado como público).
   Este concepto es traducible en que la oferta agregada es representada por la producción de un país por medio de su PIB, mientras que la demanda agregada cuenta con el conjunto de consumo público y privado, la inversión de la economía y las exportaciones líquidas (es decir, exportaciones menos importaciones).

Producción = Consumo Privado + Consumo Público (Gasto público) + Inversión + Exportaciones Liquidas

  La consecución de situaciones de equilibrio en el nivel de los agregados monetarios se traduce habitualmente en periodos de prosperidad económica o crecimiento. Cuando existe desigualdad surgen diferentes consecuencias en la vida económica, en especial déficits.

   El equilibrio macroeconómico es estudiado y representado gráficamente por medio del modelo OA-DA, que analiza el comportamiento de oferta y demanda agregada de una economía y su interacción.

Tipos de equilibrio macroeconómico




A corto plazo: DA = OA, ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida de éste; es decir,en la intersección de la curva de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo (OAC).

A largo plazo: sucede cuando la oferta agregada no refleja la producción real sino otra potencial o de largo plazo. En este caso producción potencial y demanda agregada son las variables que determinan el nivel de precios, que repercute por lo tanto en la tasa de salario nominal.

Representación gráfica del equilibrio macroeconómico

   Al igual que ocurre en el caso del equilibrio de un mercado, es posible representar oferta y demanda para estudiar su comportamiento e interacción común, teniendo en cuenta precios y cantidades de ambas.
Las variables a observar en el equilibrio macroeconómico y que lo condicionan son el nivel general de precios y el PIB real observado. Su interacción refleja el punto de equilibrio.

   Cualquier cambio registrado en las variables que componen tanto oferta como demanda agregadas, que no sea el nivel de precios, suele tener como efecto desplazamientos en las funciones y el surgimiento de nuevos puntos de equilibrio.

   Estos cambios pueden ser periodos de sequía en la producción agrícola, la cantidad de dinero existente en la economía, decisiones de gasto público por parte de las instituciones, conflictos políticos o bélicos, mejoras tecnológicas, expectativas económicas de futuro, alteraciones en el precio de combustibles o la preferencia de los habitantes por el ahorro frente al consumo, entre muchos otros.

c.    Magnitudes nominales y magnitudes reales.


    Todas las magnitudes económicas pueden ser expresadas en términos reales o nominales, es importante conocer la diferencia para que no nos engañen al dar una noticia. Para explicarlo se va a seguir el ejemplo de la diferencia de incremento del PIB nominal o real.

   Cuando se habla en términos reales, se refiere a precios del año base. Es decir, se fija un año determinado como referencia y se toman los precios del año base de los productos a estudiar. De esta forma se excluye en los estudios el efecto de la inflación. El proceso para convertir un valor nominal a términos reales se denomina precisamente ajuste por inflación. Y gracias a este ajuste, los valores reales son una excelente medida del poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

    Al hablar en términos nominales, por el contrario, el valor de los productos es en precios actuales, es decir, teniendo en cuenta los precios que hay en el momento del estudio en el mercado, por lo que incluimos la inflación o perdida de capacidad de compra de la moneda.

   Esto es de gran importancia ya que si en las noticias oímos que la economía está creciendo, dado que el PIB (Valor monetario de los productos o servicios finales vendidos por un país) crece al 2% debemos preguntarnos: ¿Es un dato real o nominal?

Real = nominal – inflación

   Si es un dato nominal, la cantidad que ha crecido la economía en unidades monetarias incluye tanto el incremento de la cantidad de productos vendidos como el incremento de sus precios.

    Si un dato es real, estará excluido el aumento de precios, dado que se valora todo a precios del año tomado como base, por lo tanto, sólo estaremos haciendo referencia a la cantidad de unidades finales vendidas, sin tener en cuenta la variación de precios. De ahí que se llame real, dado que observamos el crecimiento físico en si.

   Luego debemos entender que si la economía crece a un 2% en términos nominales, pero a su vez los precios aumentan un 3%, en realidad la economía esta decreciendo un 1%. En el país se venden menos productos finales a un precio más caro, por lo que en realidad hay un retroceso y las personas son capaces de comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero.

   Así que lo dicho, mucho cuidado al oír en las noticias un dato económico como el PIB, si no nos dicen si es un dato real o nominal, ¡no nos dicen nada!


2) PRINCIPALES MACROMAGNITUDES.





     La definición de las macro-magnitudes económicas y su forma de cálculo fueron estandarizadas internacionalmente en la década de 1950. Desde entonces han rebasado el campo de los especialistas y han pasado a formar parte del vocabulario del hombre de la calle. En este tema se explicará al alumno la diferencia (y la similaridad) existente entre conceptos tales como el Producto Interior Bruto, Producto Nacional Neto o Renta Nacional.

EL PRODUCTO NACIONAL:


   Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero


EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):  




    Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

PIB NACIONAL EN ESPAÑA:




   El producto interior bruto de España en el cuarto trimestre de 2024 ha crecido un 0,7% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima menor que la del tercer trimestre de 2024, cuando fue del 0,8%.
    La variación interanual del PIB ha sido del 3,1%, luego no se ha producido variación desde el trimestre anterior.
    La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2024 fue de 292.541 millones de euros, con lo que España se situaba como la economía número 12 en el ranking de PIB trimestral de los principales países.
   España tiene un PIB Per cápita trimestral de 6.285€ euros, 240 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 6.045 euros.

RENTA DISPONIBLE:

    Es la parte de la renta nacional que queda disponible para las economías domésticas. Se obtiene deduciendo de la renta nacional todos los impuestos directos e indirectos, los beneficios no distribuidos o ahorro de las empresas, y sumando las transferencias que las economías domésticas obtienen del sector público y del sector exterior
 Renta de que disponen las economías domésticas para su consumo o ahorro(En inglés: disposable income )
  Renta al servicio de las economías domésticas para que la destinen al ahorro o al consumo. Se calcula deduciendo de la renta nacional todos los impuestos y el ahorro de las empresas y sumando las transferencias que las economías domésticas reciben del sector público y del sector exterior; o, simplemente, a partir de la renta personal menos los impuestos directos.

RENTA PER CÁPITA

    Se entiende por renta per cápita de un país la relación existente entre su producto interior bruto o PIB y el número de habitantes. En otras palabras, si el PIB es el valor de los bienes y servicios que genera una economía en una año, la renta per cápita es el resultado de dividir el PIB entre el los habitantes de una país. Por este motivo, en economía es muy frecuente hablar del PIB per cápita. Normalmente la moneda de referencia que se utiliza para establecer este parámetro es el dólar.

Un ejemplo hipotético

    Imaginemos una nación que tiene un PIB en una año determinado que alcanza los 200 mil millones de dólares y dicha nación tiene una población de 20 millones de habitantes. Consecuentemente, la renta per cápita será de 10000 dólares anuales, como resultado de dividir 200 mil millones entre 20 millones. Los 10000 dólares anuales por persona (per cápita es la expresión latina empleada y significa precisamente por persona) es la cantidad media de renta de un individuo, es decir, lo que gana en un año.
    Esta cifra hay que interpretarla adecuadamente, porque hay personas que superan esta cantidad de manera significativa y otras alcanzan una cifra notablemente inferior. Sin embargo, el valor medio de la renta per cápita permite tener una idea aproximada de cómo puede vivir un ciudadano promedio de un país.

Una medida para entender la economía de un país


   Los economistas nos recuerdan un principio general que vale la pena recordar: cuanto más se devalúe la moneda de un país, más baja será su renta per cápita y, paralelamente, cuanto más se revalúe la moneda de un país más alta será su renta per cápita. Así, el valor de la renta per cápita expresa el nivel de riqueza de una nación y, en gran medida, la calidad de vida de sus habitantes.
El G-27 está compuesto de los países con las mayores economías del mundo junto con la Unión Europea. Sin embargo, como es ampliamente sabido, que un país sea más rico no tiene por qué significar que sus habitantes también lo sean. De hecho, como ayuda a visualizar este gráfico de Statista, existen grandes diferencias entre unos y otros Estados en relación a la riqueza que le correspondería a cada ciudadano. Por ejemplo, según datos del Banco Mundial, la renta per cápita en paridad de poder adquisitivo en EE. UU. era en 2016 casi diez veces mayor que en la India, esto es, 50.570,8 millones de euros frente a los 5783,7 del segundo.

   Con el dato económico de la renta per cápita es posible obtener otra magnitud importante: la cantidad de dinero promedio con la que una persona vive cada día (en algunas naciones sus habitantes viven con un dólar diario aproximadamente, por ejemplo en Zimbaue, Nepal. Lesoto o Mozambique).



Espero que con este post, los conceptos del Producto Nacional y las Principales Macromagnitudes,  hayan quedado más claros. Ahora os toca a vosotros realizar vuestro trabajo.



Fuentes;
1º de Bachillerato de Economía.Algaida y Mc Graw_Hill.
F.M.I.
Inmaculada Pérez Amorós.