jueves, 22 de noviembre de 2018

Hablamos de Mercados, la Oferta, la Demanda y su Equilibrio.


                     

        Hoy, como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 1º de Bachillerato de Economía del I.E.S. Levante, vamos  a hablar sobre unos temas importantes no sólo en nuestra asignatura  de Economía, también es de primerísima importancia en la economía, como son los Mercados, la Demanda, la Oferta y su Equilibrio.


LOS MERCADOS 

   El mercado como concepto en economía se define como uno de los diversos sistemas, instituciones, procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las partes (agentes económicos de mercado) participan en el intercambio. Los mercados son muy importantes pues determinan el tipo de la economía.

      Si bien es posible intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la mayoría de los mercados dependen de los vendedores que ofrecen sus productos o servicios (incluyendo el trabajo) a cambio de dinero de los compradores. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se establecen los precios de los bienes y servicios de una economía.


                                     
      La economía de mercado gira en torno al intercambio entre individuos (las familias), que compran bienes y servicios a las empresas, y las empresas que usan insumos o factores de producción, y obtienen productos, también se conoce como fuerzas económicas.

     Comúnmente se usa el término de mercado para evocar la imagen de un concurrido mercado local, como un emplazamiento físico. Pero, en realidad la definición del mercado en la economía es un concepto abstracto. Inclusive no existe ningún mercado físico para la mayoría de bienes y servicios. También existen distintos tipos de mercado con diferentes resultados para oferentes y demandantes.


LA DEMANDA

      Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.
   El término "demandante", aplicado a la economía, hace referencia al consumidor, a la persona que demanda bienes o servicios en un mercado.
       La demanda se origina de la existencia de necesidades por satisfacer y de la capacidad que poseen los bienes y/o servicios de poder saciarlas. Si no existieran necesidades, no existiría la demanda de bienes satisfactores.
   La demanda del consumidor individual se expresa por las distintas cantidades de un bien o servicio que a las diferentes opciones de precio o ingreso. (Céteris Paribus).
    La tabla de la demanda del consumidor individual, surge precisamente del establecimiento de la relación precio, con las cantidades que un consumidor puede obtener de un bien o servicio.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DEMANDA
                

      La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores además de su precio. Los más importantes son:

El precio de otros bienes: La cantidad de un bien que los consumidores planean comprar depende también del precio de otros bienes. Su efecto varía si estos son sustitutos o complementarios del bien original.

Ingresos (poder adquisitivo): El nivel de ingresos de las personas aumenta, estas normalmente demandaran más bienes. A los bienes cuya demanda crece al aumentar  el nivel  de ingresos se les conoce como bienes normales. 

Gustos: La demanda depende fuertemente de los gustos, preferencias y actitudes de los consumidores. Si se producen cambios en los gustos, ello también afectara la curva de demanda.

Población: La demanda de mercado también depende del tamaño de la población y de sus características. Más población mayor cantidad de demanda y viceversa.

LA CURVA DE DEMANDA


      Señala una relación hipotética entre cantidades y precios, es decir, la curva de la demanda nos señala que si el precio sube a tanto, la cantidad demandada bajara a tanto; y viceversa.
   En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las herramientas para predecir el efecto de los precios, a partir de un gráfico donde se recoge la relación entre nivel de demanda y precios, siendo ésta decreciente puesto que la relación es inversa.

Así, una ecuación de demanda que sea:  Qd= 190-2P.
Indica que a medida que el precio sea mayor los consumidores querrán una menor cantidad.

       De esta relación también podemos obtener las elasticidades, que señalan en qué proporción varía la demanda cuando hay un movimiento incremento o decremento) en el precio de una unidad. Podemos así estudiar la incidencia en los consumidores de los cambios en los precios.




LA OFERTA




     








        En economía definimos oferta como aquella cantidad de bienes y servicios que los ofertantes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.
     Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente.
      Con la diversificación y tecnificación de la economía, el concepto de oferta ha ido en evolución constante a lo largo de tiempo. Desde una única unidad de venta (por ejemplo, la oferta de pan en la Edad Media era única y a un precio fijo), hasta contar con verdaderas discriminaciones de precios, en función de calidad, la cantidad, el lugar donde se ofrezca e incluso al mercado objetivo al que vaya destinado.
     En cualquier sistema económico, ya sea de economía planificada o libre mercado, la oferta juega un papel fundamental en la determinación del precio, ya que es la interacción de esta con la demanda en ese momento la que podrá trasladar al precio la cuantificación y valoración de los productos y servicios a las necesidades de los demandantes.
    Por otra parte, en ocasiones la oferta no viene dada por acciones del mercado, sino que viene impuesta por alguna institución (Estado, Administración, Organización…) para poder suplir unas necesidades. Esto se produce aunque no haya demanda, e incluso en ocasiones los productores pactan ofrecer unos mismos bienes a un precio similar, rompiéndose la cadena de libre mercado y quebrando la competencia.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA OFERTA


        El principal factor a la hora de influir en la oferta es el precio. Sin embargo, hay algunos más. Vamos a ver todos los factores que pueden influir en la oferta de café ( por ejemplo) o de cualquier otro bien.
a. El precio del bien en cuestión. Como hemos mencionado anteriormente, la ley de la oferta establece que cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofertada y viceversa, a menor precio menor es la cantidad ofertada. Esto es exactamente lo que pasó con el mercado de la vivienda. Cuando los precios de la vivienda subían hasta 2007, la cantidad de promotores deseando producir casas era gigantesca. Ya sabes la película desde 2008, la burbuja se pinchó y los precios empezaron a bajar y bajar. Sin duda que construir casas empezó a ser menos beneficioso, por lo que muchos abandonaron el negocio de la construcción y disminuyó la cantidad ofertada de casas.
b. El precio de otros bienes sustitutivos en la producción. Un bien es sustitutivo en la producción cuando el productor puede producir uno u otro bien con los factores productivos que tiene. Es decir, son sustitutivos en la producción porque los productores pueden seguir usando más o menos los mismos factores productivos.  En el caso de nuestros agricultores, pueden decidir producir café o bien patatas, tomates etc. Si el precio de las patatas aumentara, muchos de nuestros agricultores dejarían de producir café y se pasarían a las patatas que dan más beneficios.
Conviene no confundir sustitutivos en la producción (se producen parecido) con sustitutivos en la demanda (satisfacen la misma necesidad).  Café y patatas serían sustitutivos en la producción, pero no en la demanda.
c. Los precios de los factores productivos. Si disminuyen por ejemplo los precios de las semillas de café, producir café será más barato (menos costes), eso hará que los agricultores puedan ganar más dinero, a pesar de que vendan lo mismo al mismo precio, y habrá más agricultores dispuestos a producir café.
d.  La tecnología. La tecnología también es muy importante para poder disminuir los costes. Si hay un gran avance que permita recoger los granos de café más rápido de la tierra (una máquina, por ejemplo) eso permitirá a las empresas disminuir sus costes y por tanto ganar más dinero. Nuevamente si plantar café da más beneficios, habrá más agricultores dispuestos a producir café.
e. Las expectativas empresariales. Al igual que los demandantes compran más si tienen expectativas de que van a ganar más dinero, lo mismo ocurre con las empresas. Si consideran que van a poder vender más productos o que van a poder ganar más dinero, aumentarán su oferta.
f. Cambio en el número de productores. Si por algún motivo aumenta el número de productores en un mercado lógicamente la cantidad ofertada para cada precio va a ser mayor. Por ejemplo, si de repente nuevos agricultores de China empezaran a vender su café en España, sin duda que habría un aumento de oferta

LA CURVA DE OFERTA


       La curva de oferta es una curva que representa la relación entre la cantidad de bien o servicio que los productores están dispuestos a ofrecer y su precio de mercado.
   La curva de oferta representa la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de mercado. Lo anterior suponiendo que el resto de las variables se mantienen constantes (entre estas variables se encuentran: el precio de los insumos, precios de bienes sustitutos y políticas de gobierno, entre otros.).
     Junto con la curva de demanda compone la ley de la oferta y la demanda, que es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.

     Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y la curva de demanda (D) sea decreciente.


EL EQUILIBRIO DE MERCADO


       El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias.
      La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de oferta y demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán cantidades que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su producción. Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo que habrá escasez, y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El punto de equilibrio será aquel dónde se cortan las curvas de oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y las cantidades.
     Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y demanda, se deduce que para ese punto de equilibrio existe un precio de equilibrio (P*) y una cantidad de equilibrio (Q*).
     El equilibrio de mercado al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que sea justo desde el punto de vista social, porque habrá consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio, siendo un elemento muy importante a tener en cuenta dado que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando excluido del mercado.
     En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene durante el tiempo, debido a que cambian las condiciones de mercado por factores de oferta y demanda, como por ejemplo, variaciones en los precios de los factores, cambios en las modas, avances tecnológicos, etc. Hay otro componente a tener en cuenta, y es el poder de algunas empresas para establecer el precio, reduciendo la producción para conseguir elevados precios y, como consecuencia, obtener importantes beneficios.


        Esperemos haber aportado datos que sirvan para entender mejor el tema de 3 de Mercado a través de este post.



Fuentes:

1º Economía Algaida

Economipedia.com
Inmaculada Pérez Amorós

lunes, 28 de mayo de 2018

La Globalización de la Economía y el Funcionamiento de la Unión Europea.



       Continuamos, como parte de los ejercicios de las TIC,s en la clase de 4º de la E.S.O. de la asignatura de Economía, del I.E.S. Levante, vamos a hablar, en este caso, de unos temas muy interesantes como son ; “La Globalización de la Economía y el Funcionamiento de la Unión Europea”.  Correspondientes al tema 10 de programación de esta asignatura. 


"Estoy absolutamente convencido que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable."

(Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.)


 Comenzaremos explicando ... Las razones del comercio internacional



     Hay diversos grados de apertura de un país al comercio internacional. El más cerrado, la autarquía absoluta, supondría negarse a cualquier importación; un pequeño grado de apertura implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser fabricados en el interior del país; si finalmente se diera libertad total de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser fabricados en el país a un coste excesivamente alto. Pero lo que observamos en el mundo real es algo más avanzado: con mucha frecuencia se comercia con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador (galletas, camisas) pero que resulta más ventajoso adquirirlos en el exterior.

   Una de las ventajas del comercio internacional es consecuencia de las economías de escala: al aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más amplio, los costes medios disminuirán. Además están las ventajas de la especialización: cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.



 Definamos la Globalización Económica.


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) ...

"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

    El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento antiglobalización. Los críticos de la globalización consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social.





   La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales, FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo económico que debe ser tenida muy en cuenta. La voz de las ONG y otros participantes del movimiento antiglobalización está teniendo un eco en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están mostrando una mayor conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros.



     Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta . Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y otras a resultados negativos. 

     El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.

Algunas ventajas e inconvenientes son:
Ventajas:


Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
- Acceso universal a la cultura y la ciencia.
- Mayor desarrollo científico-técnico.
-Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
- Cooperación internacional.
- Sistema global de protección de los derechos humanos.
- Apertura de mercados.
-Desarrollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente Internet.
- Crecimiento y fusiones entre empresas.
- Privatización de empresas públicas.
- Desregulación financiera internacional.

Inconvenientes: 


- Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales.
- Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
- Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. 
-Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario). 
-Daños al medio ambiente. Amenaza a la diversidad biológica y cultural.
-Aumento del riesgo de transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas.
- Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.

                    


    En general, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores de este tema, el comercio internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requiere la intervención del estado. Si se quiere que los avances de la globalización sean mejoramientos paretianos, es decir, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.

El proceso de formación y funcionamiento de la Unión Europea



    Los orígenes de la Unión Europea pueden remontarse a la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951.

Posteriormente, en 1957 se creo la Comunidad Económica Europea (CEE). Formada inicialmente por seis países-Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, la CEE fue ampliando él numero de sus integrantes.

    Con el Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, un tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea —en la actualidad la Unión Europea— y que fue firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid para entrar en vigor el 1 de enero de 1986. Esta incorporación se realizó al mismo tiempo que la de Portugal. Tras esta adhesión, se produjo en España un periodo de prosperidad económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor índice de crecimiento de toda la Comunidad. Este hecho constituyó el proceso más completo y sistemático de liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan Nacional de Estabilización Económica en 1959. Además del progreso económico supuso la salida del aislamiento internacional que padecía desde la Declaración de Potsdam de agosto de 1945 y la estabilización de la recién instaurada democracia.


La Unión Europea de los 28 (*)


    Una vez que el Acta Única Europea, firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987, ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.

    El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993, bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo (BCE).


     El euro es la moneda oficial de dieciseis países de la Unión Europea (UE) (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia (con San Pedro y Miquelón y Mayotte), Grecia, Irlanda, Italia, Malta, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal), y de 3 microestados europeos que tienen acuerdos monetarios con la UE (Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano); también es utilizado en Andorra, Montenegro y en Kosovo.

     El nombre "euro" fue elegido por los Jefes de Estado o de Gobierno europeos en la reunión del Consejo Europeo celebrada en Madrid en diciembre de 1995.

     En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003. Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.

Órganos e Instituciones


      Las instituciones son cinco y cada una de ellas con una función específica:

Parlamento Europeo (PE) es la asamblea parlamentaria, elegida en sufragio universal directo por los ciudadanos de la Unión.

Consejo de la Unión Europea (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, es el principal órgano legislativo y de toma de decisiones en la UE. Representa a los Gobiernos de los Estados miembros.

Comisión Europea (CE), institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. Es el órgano con poder ejecutivo, y de iniciativa.


Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), garantiza el cumplimiento de la ley de la Unión, y a él están supeditados los poderes judiciales de los Estados miembros.

Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE.

   Además la UE cuenta con seis importantes órganos: el Banco Central Europeo, el Comité Económico y Social Europeo, el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de Inversiones, la Defensoría del Pueblo Europeo y la Europol.



   Trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como el controvertido proceso de adhesión de Turquía y la ampliación en los Balcanes. 


    La Unión Europea está compuesta de 28 (*) países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Croacia y el Reino Unido (*)

    Hay dos países candidatos oficiales,  Macedonia, y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales. Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato, pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.

  Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de Derecho; una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE, y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE.

  La evaluación del cumplimiento de los criterios por parte de un país es la responsabilidad del Consejo Europeo. El marco actual no especifica cómo un país puede salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985), pero el  Tratado de Lisboa contiene un procedimiento formal para la retirada.


    Cuatro países de Europa occidental que han optado por no adherirse a la UE se han comprometido en parte con la economía de la UE y sus reglamentos: Islandia, Liechtenstein, y Noruega son una parte del mercado común a través del Espacio Económico Europeo, y Suiza tiene vínculos similares a través de tratados bilaterales. Las relaciones entre la Unión Europea y microestados como Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano incluyen el uso del euro y otras cooperaciones.
   
(*) Reino Unido, está en proceso de separación  de la Unión Europea (Brexit). 

     El periodo será de unos dos años y se pondrá en marcha una vez que el Reino Unido abandone la UE en marzo de 2019

     Y con esto, confiamos haber aportado la suficiente información para ampliar los conceptos de este tema de Economía de 4º ESO. Por lo tanto, a leer y a por el ejercicio de las TIC,s en el Aula.



Fuentes:

1º Bachillerato Anaya
Descuadrando.com
 www.economia.puc.cl