jueves, 11 de noviembre de 2021

Hablamos de la Función Comercial, la Investigación y la Segmentación del mercado.!!!

 

      Una vez que hemos analizado la función básica de la empresa, la función productiva, es decir el aprovisionamiento y transformación de los factores productivos para la elaboración de bienes y servicios, abordamos a continuación otra función no menos importante, la función comercial.

        Hoy, como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 2º de Bachillerato de Economía de la Empresa del I.E.S. Levante, vamos  a hablar ampliándolo por ser uno de los temas importantes de nuestra asignatura y que lo ampliaremos exponiendo la Función Comercial, la Investigación y la Segmentación de Mercado.

1.- La Función Comercial:
     La función comercial es aquella que emplea los medios disponibles para lograr vender un producto. Si una empresa no logra vender un producto ¿Acaso puede funcionar? Se podría tener la empresa con mejores políticas, los procesos optimizados para gastar más y producir al máximo, la plantilla laboral más satisfecha con su trabajo, y sin embargo, la empresa fracasaría si no se lograran vender los productos.

       Así es, una vez producido el bien o servicio, la empresa tiene que venderlo. En la actualidad, la mayoría de las empresas desarrollan su actividad en un mercado caracterizado por una intensa competencia. Por ello, la empresa debe conocer las características del mercado en que opera y de sus clientes.

       Por tanto, podemos decir que el marketing es el conjunto de estrategias, técnicas y acciones que se desarrollan para mejorar la comercialización de los productos en mercados donde la oferta es sobreabundante y, por tanto, la competencia muy fuerte. La función comercial consiste en definir qué, cómo, cuándo y a quién debe venderse para obtener beneficios. Esto implica un conjunto de actividades encaminadas a detectar las necesidades de los potenciales consumidores, diseñar y realizar el producto correspondiente y ponerlo a su alcance. De estas funciones se encarga el departamento de marketing, que debe estar estrechamente relacionado con el resto de departamentos de la empresa y con ésta de forma global.

     Y por consiguiente, sabemos que la función comercial tiene como objeto maximizar la utilidad que la producción genera en los consumidores. Esta utilidad tiene cuatro niveles:
. Forma. Es la capacidad del producto para adaptarse a las necesidades en función de características físicas (cantidad, tamaño,…) o psicológicas (prestigio), calidad, etc.  La política de producto y de marca se encarga de maximizar la utilidad.
Tiempo. Es la capacidad que el producto esté en el momento que el consumidor lo necesite. Por eso, la capacidad de distribución y almacenaje.
Lugar. La capacidad de que el producto esté disponible en el sitio donde el consumidor lo busque. También se encarga de ello la distribución.
Posesión. Capacidad de que el producto pase a la propiedad del consumidor final. La política de promoción  y de precio y financiación son fundamentales para producir este valor.

La eficacia comercial se puede medir  con indicadores en términos absolutos o relativos:


En términos absolutos: ventas totales. Se miden en unidades físicas o ingresos producidos.Para que el indicador sirva de instrumento de análisis es necesario estudiar la evolución en el tiempo y compararla con otros indicadores; como las ventas totales del sector, crecimiento económico global, etc.
En términos relativos: cuota de mercado. Es la relación por cociente entre las ventas de la empresa (en unidades físicas o de ingresos) y las ventas totales del sector o subsector. Es decir:
Cuota de mercado= ventas de empresa/ventas del sector x 100 = X%
      Donde la evolución de la cuota de mercado ayuda a entender el peso relativo de la empresa en el sector.

2.- Tipos de Mercado:


  Desde un punto de vista comercial, el mercado es el conjunto de consumidores actuales y potenciales de un determinado producto o servicio.

      Vamos a explicar cuáles son los principales tipos de mercados que existen. Así, estructuraremos el artículo en tres grandes bloques: tipos de mercados según la naturaleza del producto, según el ámbito geográfico y según la naturaleza del comprador.

     Sin embargo, antes de empezar, consideramos oportuno recordar qué es exactamente un mercado, que podríamos definir desde un punto de vista microeconómico como el conjunto de ofertas y demandas relativas a un bien o servicio. Como vemos, el concepto de mercado tiene dos perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) y la de la demanda (compradores). Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa está interesada en captar el número máximo de compradores posibles, nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los compradores. De esta forma, podríamos redefinir el concepto de mercado como el conjunto de compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes y servicios producidos por las distintas empresas.

      Los mercados no son todos iguales y, por eso, se suelen clasificar en función de diferentes criterios.

      a) Tipos o clases de mercado según la competencia en la economía
       Se clasifica de acuerdo a la competencia que hay en el lado de la oferta y de la demanda, si hay muchos o pocos vendedores y compradores.

       Estas categorías o tipos de mercados son útiles para estudiar los relaciones entre compradores y vendedores, además de los resultados para los involucrados. De acuerdo al modelo de mercado resultan precios altos o bajos, pérdidas de utilidad, restricciones a los precios, competencia, beneficios empresariales máximos, variedad de productos, estrategias de mercado etc.

- Mercado de competencia perfecta

     En este caso hay muchos compradores y vendedores, todos comprando y vendiendo el mismo bien o servicio. Todos los vendedores se ven obligados a vender al mismo precio, ya que si cobraran más perderían ventas ante sus competidores, las empresas son precio-aceptante, es decir, no pueden influir en el precio el mercado. Esta concepción es más que todo teórica pues en en realidad es muy complicado encontrar un mercado con las características necesarias para tener competencia perfecta. El mercado financiero es el que más se asemeja a la competencia perfecta.

- Mercado de competencia imperfecta

     Hay varios tipos de mercados de competencia imperfecta, además son los más comunes en la realidad de los países en actualidad. Se pueden clasificar como monopolios, oligopolio, monopsonio, o competencia monopolística.

- Monopolio
      ¿Qué es un monopolio? En este tipo de mercado una única empresa controla toda la oferta y hay muchos compradores. No hay competencia para la empresa oferente (monopolista). Ésta fija el precio del mercado buscando maximizar sus ganancias, aunque solo puede aumentar las ventas si disminuye el precio. Los consumidores en este tipo de mercado están en clara desventaja pues deben acomodarse a los precios, cantidad y calidad que ofrece el monopolio.

     Los monopolios son creados gracias a las barreras a la entrada, éstas pueden ser: 
Políticas públicas: patentes o empresas públicas de servicios públicos.
Propiedad exclusiva de un factor de producción: una empresa que se adueñe de todas las minas de un mineral necesario en la producción de un bien.
Estrategias de mercado: las empresas dominantes en un mercado pueden bajar los precios ante la llegada de un nuevo competidor y así expulsarlo del mercado. Ésta es una práctica ilegal.
Monopolio natural: a veces la tecnología necesaria para producir un bien puede provocar la existencia de un monopolio. Por ejemplo, sería ineficiente que varias empresas construyeran varias líneas de metro en una ciudad para que existiera competencia entre los proveedores de transporte, por lo que la mejor opción es que una única empresa controle todo el mercado de viajes en metro.

Oligopolio
   El oligopolio es una clase mercado en donde solo hay unas pocas empresas (más de 3, si son 2 es un duopolio), por lo que hay cierta competencia, y muchos compradores. La cuestión aquí es que cada empresa se preocupa de cómo reaccionarán sus rivales ante cualquier estrategia que emplee, por ejemplo que harán las otras empresas si incrementa el precio. Un ejemplo es el mercado de la telefonía celular en donde las operadoras modifican sus precios cuando la competencia lo hace.

- Monopsonio
  ¿Qué es un monopsonio? Contrario al monopolio, en este mercado hay muchos vendedores pero solo un comprador en control de la demanda, que determina el precio de mercado. Un ejemplo es una comercializadora de bananos que compra toda la producción a los productores agrícolas de un país o región.

- Competencia monopolística
     En esta clase de mercado cada empresa produce un producto ligeramente distinto de los otros, pero sustituibles por los de otros productores. Los oferentes tienen su propio monopolio gracias a su marca pero los ofrece en un mercado donde hay productos similares. Por ejemplo, Apple ofrece el iPhone y es el único que lo produce, es un monopolio en el mercado de IPhone, pero éste es ofrecido en un mercado de celulares en donde tiene que competir con otras empresas.En los mercados de grandes marcas hay competencia monopolística, por ejemplo los teléfonos inteligentes, autos, ropa, computadoras, televisores entre otros.En este tipo de mercado hay más competencia que en el oligopolio pues hay varias empresas, pero no las suficientes para que haya competencia perfecta.

     b) Tipos de mercados según la naturaleza del producto
    Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.
* Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.
* Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.
* Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.
* Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

     c)  Tipos de mercados según su ámbito geográfico


     En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.
* Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia.
* Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autónoma.
* Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografía española.
* Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.
* Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales.

d) Tipos de mercado según la naturaleza del comprador

    No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.
* Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.
* Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su actividad.
* Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.
* Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta las Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales.

e)   Tipos según Desarrollo temporal.

       Los mercados se clasifican también por su desarrollo temporal, es decir, por su expansión, en los siguientes:
Mercado actual. Formado por los demandantes actuales. Este mercado puede ser el de la empresa o el del total de las empresas que ofrecen el mismo o producto similar.
.Mercado objetivo o potencial. Conjunto de compradores (tanto actuales como posibles compradores futuros) de los productos de la empresa, a los que se dirige la estrategia.
.Mercado tendencial. El que agrupa a los consumidores actuales y futuros de la totalidad del mercado, al margen de la política de comercialización de la empresa.

3.-  La investigación del mercado:


      El consumidor es el gran objetivo de la función de marketing, y por tanto, la empresa debe obtener información sobre su forma de comportarse. Esto supone conocer sus necesidades, deseos, preferencias y diferentes formas de vida. El comportamiento del consumidor es aquella faceta del comportamiento humano relacionada con el proceso racional o irracional de selección y compra de productos que satisfagan sus necesidades.

     Los factores que influyen en dicho proceso pueden clasificarse en factores internos o psicológicos y factores externos o sociológicos:
Factores psicológicos o internos: se refieren a las motivaciones, percepciones y actitudes hacia el producto, el estilo de vida, la experiencia y la propia personalidad. Cada uno de estos factores hace que el individuo interprete, seleccione y organice de manera distinta los estímulos que recibe (características del producto, anuncios, ofertas...) y esto es lo que determina que prefiera uno u otro.
Factores sociológicos o externos: engloban las opiniones y actitudes de las personas que rodean al consumidor (familia, amigos, compañeros...), la pertenencia a determinada clase social y la cultura dominante en el entorno (valores, símbolos, costumbres).
     Aunque nosotros como consumidores muchas veces no somos conscientes de los pasos que realizamos a la hora de comprar algún bien o servicio en el proceso de compra, se pueden hablar de los siguientes pasos:
.Reconocer la necesidad.
.Búsqueda de información.
.Valoración de alternativas.
.Decisión de compra.
.Evaluación o proceso de feed-back para valorar el grado de satisfacción obtenido.
     Por lo tanto, la investigación de mercados es la recogida de información sobre cualquier aspecto de un mercado que pueda ayudarnos a tomar decisiones. Consiste en recopilar, elaborar y analizar información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor. Conocer el mercado es un imperativo para la empresa. La información limita el riesgo. Así el objetivo último de la investigación comercial es reducir el riesgo. Naturalmente la investigación comercial también tiene un coste. Los objetivos de la investigación son:
.Proporcionar información sobre el mercado y la competencia.
.Analizar las necesidades y deseos de los clientes.
.Conocer sus conductas de compra.
.Medir la eficacia de las actuaciones de marketing llevadas a cabo.
.Definir los segmentos del mercado y evaluar la importancia de cada uno...

    La investigación de mercados puede ser realizada por un departamento específico de la propia empresa, por personas de diversos departamentos o bien ser encargada a consultores externos o empresas especializadas.


4.- La segmentación del mercado:

     Vimos que entre las estrategias para lograr mayores cuotas de mercado se encuentra la segmentación de mercado, es decir, la subdivisión del mercado en una serie de grupos homogéneos en función de una o varias variables (edad, sexo...) con el fin de poder aplicar a cada grupo las estrategias más adecuadas para conseguir los objetivos de la empresa. En definitiva, la segmentación implica analizar las necesidades del consumidor.

     La diversidad de perfiles y necesidades de los clientes obliga a las empresas a dividir su mercado en grupos de consumidores que presenten características similares. La profundización en la segmentación de los mercados se produce como consecuencia de:
Los cambios sociales, que han provocado una mayor variedad de deseos y preferencias. La segmentación sólo tiene sentido en sociedades con las necesidades básicas cubiertas.
El desarrollo tecnológico, que ha traído nuevos productos, distintos procesos...
La necesidad de diferenciar los productos de la empresa frente a los competidores para dar salida a la producción en un mercado saturado y cada vez más exigente.

     La idea central de la segmentación consiste en orientar la demanda hacia productos cada vez más diferenciados y específicos y hacia las marcas de la propia empresa. Es una estrategia utilizada en todos los sectores como la industria del automóvil, la moda, la alimentación, etcétera. 

      Podemos definir que, la segmentación del mercado es la división de éste en una serie de grupos homogéneos en función de una o varias variables (edad, sexo...) con el fin de aplicar a cada grupo las estrategias más adecuadas para conseguir los objetivos de la empresa. En definitiva implica analizar las necesidades del consumidor y producir productos dirigidos a uno o varios segmentos.

A) Fases del Proceso de Segmentación

     El proceso de segmentación comporta las siguientes fases:
     1. Definición del mercado a segmentar: recoger y analizar toda la información que hay sobre el mercado que se quiere segmentar (dimensión aproximada, lugar de compra, uso del producto, frecuencia de compra...).
    2.   Elección de los criterios de segmentación: selección de las variables para segmentar. Los criterios se pueden clasificar en:
           a)    Criterios objetivos:



Variables demográficas: como edad, sexo, estado civil, peso, estatura, circunstancias familiares (con o sin hijos), etc. Son utilizados por los fabricantes de ropa, calzado, cosmética.
Variables geográficas: el lugar de residencia a distintos niveles (país, región, hábitat, barrio) implica diferencias culturales, religiosas, de hábitos y costumbres.
Variables socioeconómicas: el nivel de ingresos, de estudios o la ocupación son considerados entre otros por determinadas marcas de joyas y relojes que se dirigen exclusivamente a personas con rentas altas.
Variables de comportamiento de compra: como la frecuencia de compra (no consumidores, consumidores ocasionales, medios y grandes consumidores); la motivación de compra (precio, calidad, cercanía, variedad, disponibilidad); y la fidelidad de compra.

           b)   Criterios subjetivos o variables psicográficas:

Criterios psicológicos y de comportamiento: como personalidad, estilo de vida, preferencias... Por ejemplo, dos personas de la misma edad y sexo, una casada y otra soltera tienen distintas formas de disfrutar del ocio y por lo tanto demandarán vacaciones diferentes.


B)  Determinación de los segmentos del mercado. 


Una vez que los datos ha sido recogidos, estos se depuran y agrupan y 
se identifican los segmentos. La empresa debe decidir entonces a cuál o a
cuáles de ellos va a dirigir sus productos, lo que dependerá de la
competencia que haya en cada segmento, de los recursos económicos de 
que disponga la empresa, de sus ventajas competitivas... En definitiva 
deberá elegir la estrategia a seguir. Esta puede ser:

                1.  Estrategia de marketing indiferenciado: consiste en dirigirse a la totalidad del mercado con la misma estrategia de marketing, es decir, tratar a los diferentes segmentos del mercado de la misma manera basándose en las características comunes y no en las diferencias. Se utiliza la misma estrategia para todos los segmentos. La ventaja es la reducción de costes y el inconveniente es la mayor competencia. Hoy en día esta estrategia cada vez es más difícil.
          2.  Estrategia de marketing diferenciado: la empresa se dirige hacia los diferentes segmentos con productos y actuaciones diferentes. Esta estrategia es más costosa que la anterior. Todas las variables de marketing estarán condicionadas por el segmento: publicidad, precio, distribución... Se lleva adelante una estrategia distinta para cada segmento.
              3.   Estrategia de marketing concentrado: consiste en concentrar la actividad comercial en uno solo o pocos segmentos.


Espero que a través de este post, haber aportado datos que sirvan para entender mejor el tema de 4 de Economía de Empresa.



Fuentes:

Economía de la Empresa 2º Bachillerato. Santillana
e-ducativa.catedu.es
Inmaculada Pérez Amorós

lunes, 22 de febrero de 2021

Hablemos de la Especialización y la División del trabajo. El Dinero.

                                                 

    Hoy, como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 4º de ESO de Economía del I.E.S. Levante, vamos a hablar sobre unos temas importantes de la asignatura de Economía, como son el Dinero y la División o Especialización en el trabajo. Partiremos del concepto de Economía relacionándolo con el dinero y su repercusión en las tareas del trabajo.
    
     La Economía podemos definirla como: “La Ciencia que estudia el comportamiento humano en relación con el dinero.”
   
    Observamos el hecho de que todas las personas están necesitadas de algo. Todo el mundo necesita algo.
Podemos formular que la Naturaleza Humana, el comportamiento humano, serán la base de la teoría económica.
   Sin embargo para analizar la definición de Economía y empezar con la construcción de la teoría económica es necesario establecer la relación entre las necesidades humanas de un lado y el comportamiento humano en relación con el dinero. Dicho de otro modo ¿Por qué la gente necesita dinero? ¿Cuál es la relación entre el dinero, el comportamiento humano respecto a él y las necesidades humanas?
   La respuesta más obvia es que todo el mundo necesita bienes o servicios para satisfacer sus necesidades y que la mayoría de esas cosas sólo pueden ser obtenidas con dinero.
Pero ¿Por qué eso es así? Ya que “todo el mundo tiene incentivos para conseguir dinero”, por lo que voy ahora a demostrar por qué.

LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO.

   El estado de propiedad de la tierra por parte de las personas que la cultivaban no duró mucho tiempo en la mayoría de los sitios. A medida que la revolución agrícola triunfaba sucedían muchas cosas:
-   La agricultura permitía un excedente de alimentos. Había alimentos suficientes para mantener a todos los agricultores y además sobraban para alimentar a más trabajadores.
-   Los seres humanos estamos dotados de diferentes habilidades, la mayor disponibilidad de alimentos y las diferencias de habilidades entre los seres humanos tuvieron como consecuencia que algunos pudieran especializarse en la producción de algunos bienes o servicios.
- La revolución agrícola convirtió a algunas tierras que antes no tenían valor en propiedades extremadamente valiosas, esas propiedades necesitaban ser defendidas, así nacieron los ejércitos, personas que se especializaron en la lucha. Y los ejércitos no sólo tuvieron fines defensivos sino también fines ofensivos: conquistar nuevas tierras.
-  La jerarquía militar pronto produjo la aparición de reyes, faraones, caudillos, jefes de tribus o cualquier otra categoría de líderes de una fuerza militar y que pronto reclamaron las tierras como de su propiedad
Pero la especialización del trabajo no sólo generó una casta de guerreros, como dije antes los más hábiles en una actividad podían dedicarse a ella y obtener productos agrícolas intercambiándolos por su producción.
-  Los reyes o jefes de una tribu podían usar el excedente agrícola en contratar trabajadores para producir artículos de lujo o suntuosos edificios.
    Esta especialización benefició a todos, dado que el reparto de tareas provocó un aumento de la producción.
Con el tiempo, la mayor experiencia en la realización de una tarea, aumentó la productividad de los trabajadores especializados. Estos trabajadores se dedicaron a infinidad de profesiones: alfareros, tejedores, herreros, joyeros, albañiles…
  Al poder mantener a una gran cantidad de población con una relativamente pequeña cantidad de territorio la agricultura posibilitó la creación de pequeñas ciudades.
 Ciudades que necesitaban murallas, castillos, torres para almacenar cereales, agua… Se necesitaban arquitectos e ingenieros.
  La necesidad de un ejército llevó a la aparición de los primeros Estados, a la necesidad de leyes. La necesidad de contar la producción de cereales o cualquier otro bien llevó a la aparición de la escritura y de las matemáticas. La agricultura también necesitaba tener conocimientos de astronomía para determinar el mejor momento para cultivar.
  Todas estas nuevas necesidades generaban a su vez trabajadores especializados para su realización. No podía haber personas que fuesen a la vez agricultores, ganaderos, herreros, tejedores, soldados, escribas… y que realizasen todas las tareas bien.
  Alguien puede decir que los agricultores bien podían haber dedicado el tiempo sobrante que les proporcionaba su nueva actividad a descansar pero parece que la gente prefirió utilizar ese tiempo sobrante a satisfacer nuevas necesidades o que al disminuir el hambre la población aumentó y los agricultores necesitaban más alimentos porque la mortalidad infantil disminuyó.
  Además ninguna sociedad no especializada hubiera podido sobrevivir. La especialización hacía que una sociedad fuese mucho más efectiva a la hora de producir bienes y servicios y esa mayor riqueza les proporcionaba una ventaja decisiva a la hora de poder vencer militarmente a otra no especializada.
  Las sociedades agrícolas y con especialización en la producción también aumentaban su población necesitando más tierras que quitaban a las tribus que no habían entrado en la revolución agrícola.

La revolución agrícola llevó al nacimiento de culturas donde la especialización en la producción de bienes y servicios era algo imprescindible.

EVOLUCIÓN DEL DINERO

   El dinero surgió como una necesidad de la comunidad y a estructuras socio-políticas lo cual nos lleva a hablar de la evolución del dinero en diferentes etapas por las que ha pasado la moneda o sea hablar de las especies que han expresado el dinero.
 
    La primer etapa que tuvo el dinero fue EL DINERO MERCANCÍA, la cual consistía en un bien que representaba el dinero y el cual tenía un valor intrínseco y también se podían utilizar para consumo final o sea que tenía un valor de uso. Con esta etapa se terminó con el trueque. Algunas especies utilizadas como dinero fueron: la sal, tabaco y el cacao usados por nuestros aborígenes y el ganado que fue utilizado por los romanos.

   Para que un bien sea aceptado como dinero debe cumplir ciertas características como el de ser aceptado generalmente como medio de pago y medida de valor.

    Una segunda etapa por la que pasa el dinero es la del DINERO METÁLICO en la cual el dinero se expresó en monedas y especies metálicas. Los principales metales aceptados fueron el bronce, plata, y oro, con los cuales se acuñaron las primeras monedas.

    La comunidad le ha dado al oro y a la plata un sentido de riqueza tal que tienen valor en si mismos así no estén expresados en moneda y son considerados DINERO BASE de la economía moderna.

Dinero Signo
   Otra etapa del dinero es el dinero fiduciario la cual se dio cuando el dinero metálico fue insuficiente para el creciente mercado, lo cual llevó a la comunidad a acuñar monedas de aleaciones con cantidades escasas de metal precioso, perdiendo la moneda su valor intrínseco (LEY DE GRESHAM) "La moneda mala sustituye la buena"

  Esta situación llevó a la aparición de la moneda de papel o papel moneda, que consiste en la expedición o emisión de documentos respaldados por cierta cantidad de metales preciosos, pero que son aceptados por todos, tienen poco peso para portarlos, tienen excelente divisibilidad y un respaldo total del estado.

Dinero Bancario: "El Cheque"
   La necesidad cada vez más creciente de especies monetarias le fue mermando respaldo metálico al papel moneda, hasta hacerlo desaparecer y quedar solo los billetes como símbolo de papel moneda, los cuales son aceptados por ser establecidos por el Estado, y por ser aceptados en general.
   Como los gobiernos intervinieron en la acuñación de monedas y en la emisión de billetes exigió la creación de organismos estatales o bancos de emisión los cuales monopolizaron la creación del dinero.     La Expedición de moneda se debía respaldar en reservas de metales preciosos que el banco debía de tener en sus bóvedas. Las especies monetarias emitidas se convertirían en un pasivo para el banco, y las reservas DE METALES NOBLES en un activo. Igualmente las especies monetarias llegaron a los bancos en forma de depósitos efectuados por los clientes convirtiendo a estos en un activo para los bancos (especies recibidas), y un pasivo los depósitos.
   Como constancia de los depósitos los bancos entregaban a sus clientes un talonario de títulos con los cuales podían retirar las especies monetarias cuando quisieran, además de poder con estos intercambiar bienes y servicios. Así mismo los bancos podían expedir nuevos billetes sin respaldo en reservas, estos eran los préstamos que se hacían a clientes. Los clientes que obtenían los préstamos recibían un talonario de cheques con los cuales podían realizar transacciones en el mercado.      Las cuentas corrientes tanto las que tienen respaldo en efectivo como las generadas por el otorgamiento de crédito reciben el nombre de dinero bancario.

Dinero Electrónico
   El dinero electrónico tiene su justificación en el auge que ha tenido la electrónica en la vida actual; consiste en que las personas podrán hacer sus pagos sin necesidad de tener especies monetarias. La tarjeta funciona de manera de que cuando el cliente realice su pago es insertada en un Terminal de computador en donde se rechazara o aceptara la transacción de acuerdo al valor que se tenga en el banco, si no se encuentran fondos en el banco la transacción no se podrá realizar.

Entonces ¿Qué Es El Dinero?

Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".

   El dinero, representado en monedas y billetes, no tiene valor en sí mismo, pues su valor radica en las cosas que se puedan comprar con él; es decir, su valor radica en lo que se puede hacer con él.

  Cuando decimos que una persona tiene mucho dinero, normalmente queremos decir que es rica. En cambio, los economistas utilizan el término dinero en un sentido más especializado. Para un economista, el dinero no se refiere a toda la riqueza sino únicamente a un tipo.

    El dinero es la cantidad de activos que pueden utilizarse fácilmente para realizar transacciones. En concreto, los Nuevos Soles en manos de la gente constituyen la cantidad de dinero en Perú.

LAS FUNCIONES DEL DINERO

Funciones elementales del dinero.
   La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros.
  La causa de estas relaciones se origina en la comparación del valor de los bienes y en las contingencias del mercado. La fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen los individuos, según nos orientemos a una teoría objetiva o subjetiva del valor.
  Formas concretas en que se manifiesta la esencia del dinero como equivalente general. En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple las cinco funciones siguientes:
1) Medio de circulación
2) Medida del valor
3) Medio de acumulación o de atesoramiento
4) Medio de pago
5) Dinero mundial.




Medio de circulación
   La función del dinero como medio de circulación estriba en servir de intermediario en el proceso de la circulación de mercancías. Para ello ha de haber dinero efectivo. El dinero cumple esa función momentáneamente: una vez realizado el cambio de una mercancía, inmediatamente empieza a servir para realizar otra mercancía, etc. Esta circunstancia permite sustituir al dinero constante en su formación de medio de circulación por representantes suyos: las monedas fraccionarias de valor incompleto y el papel moneda. La función del dinero como medio de atesoramiento se debe a que con él, dada su condición de representante universal de la riqueza, puede comprarse cualquier mercancía, y se puede guardar en cualquier cantidad. De ahí que la acumulación de riquezas y tesoros tome la forma de acumulación de dinero. Con el desarrollo de la economía mercantil-capitalista, se acentúa el poder del dinero, el poder de los ricos sobre los pobres. La fuerza social del dinero se convierte en fuerza de personas privadas. En estas condiciones, la acumulación del dinero pasa a ser un fin en sí.
El dinero indica los términos en los que se anuncian los precios y se expresan las deudas.
Ejemplo:
   La microeconomía nos enseña que los recursos se asignan de acuerdo con sus precios relativos -los precios de los bienes en relación con otros-y, sin embargo, en el Perú las tiendas expresan sus precios en Soles. Un concesionario de automóviles nos dice que un automóvil cuesta S/. 25,000.00, no 50 Bicicletas (aun cuando pueda significar lo mismo). De la misma manera, la mayoría de las deudas obliga al deudor a entregar una determinada cantidad de Soles en el futuro, no una determinada cantidad de una mercancía. El dinero es el patrón con el que medimos las transacciones económicas.

Medida del valor
   Como Medida de valor, el dinero permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro.
  La función del dinero como medida del valor consiste en que el dinero (el oro) proporciona el material para expresar el valor de todas las demás mercancías. Toda mercancía, cualquiera que sea expresa su valor en dinero. De este modo resulte posible comparar cuantitativamente entre sí mercancías diversas.    
   El dinero puede cumplir su función de medida del valor como dinero mentalmente representado o dinero ideal. Ello es posible porque en la realidad existe una determinada correlación entre el valor del oro y el valor de la mercancía dada. En la base de dicha correlación se encuentra el trabajo socialmente necesario invertido en la producción de uno y otra. El valor de la mercancía expresado en dinero es su precio.
Ejemplo:
  Si trabajamos hoy y ganamos S/.3000.00, podemos conservar el dinero y gastarlo mañana, la próxima semana o el próximo mes. Naturalmente, el dinero es un depósito imperfecto de valor: si suben los precios, la cantidad que podemos comprar con una determinada cantidad de dinero disminuye. Aun así, la gente tiene dinero porque puede intercambiarlo por bienes y servicios en algún momento en el futuro.

Medio de acumulación o de atesoramiento
   La función de atesoramiento, sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, objetos de oro. Cuando circulaban monedas de oro, la función de atesoramiento era de suma importancia para el proceso en que se regulaba espontáneamente la circulación monetaria en los países capitalistas.

Medio de pago
   El dinero actúa como medio de pago cuando la compra-venta de la mercancía se efectúa a crédito, es decir, con un aplazamiento del pago de la mercancía. En este caso el dinero entra en la circulación cuando vence el tazo del pago, pero no ya como medio de circulación, sino como medio de pago.      Cumple la misma función en las operaciones de préstamo, en el pago de impuestos, de la renta del suelo, de los salarios, etc. La función del dinero como medio de pago hace posible la liquidación recíproca de las obligaciones deudoras y economizar el dinero efectivo.
  En los dólares estadounidenses dice "Este billete es de curso legal y sirve para pagar todas las deudas públicas y privadas". Cuando acudimos a las tiendas, confiamos en que los vendedores aceptarán nuestro dinero a cambio de los artículos que venden. La facilidad con que se convierte el dinero en otras cosas, bienes y servicios, a veces se denomina liquidez del dinero.
Ejemplo:
  Para comprender mejor las funciones del dinero, tratemos de imaginar una economía que careciera de él, es decir, una economía de trueque. En ese mundo, el comercio exige la doble coincidencia de los deseos, es decir, la improbable casualidad de que dos personas tengan cada una un bien que desee la otra en el momento y lugar precisos para realizar un intercambio. Una economía de trueque solo permite realizar sencillas transacciones.
  El dinero hace posible la realización de transacciones más indirectas. Un profesor utiliza su sueldo para comprar libros; la editorial utiliza los ingresos derivados de la venta de libros para comprar el papel; la empresa papelera utiliza los ingresos derivados de la venta de papel para pagar a la empresa maderera; la egresa maderera reparte unos beneficios que permiten que los hijos de los socios vayan a la universidad; y la universidad utiliza las tasas universitarias para pagar el sueldo del profesor. En una economía moderna y compleja, el comercio suele ser indirecto y exige el uso de dinero.

Dinero mundial.
  El dinero cumple su función de dinero universal en el mercado mundial y en el sistema de pagos entre los diversos países. En el mercado mundial, el dinero actúa bajo la forma natural, como lingotes de metales preciosos. El desarrollo de las funciones del dinero refleja el de la producción mercantil y sus contradicciones. Con el nacimiento y desarrollo del capitalismo, cambia de manera esencial el papel del dinero. Éste se convierte en capital, es decir, en medio de explotar el trabajo asalariado, en medio de apropiarse del trabajo no pagado de los obreros asalariados. Al mismo tiempo, en la sociedad capitalista utilizan el dinero en sus funciones corrientes los productores simples de mercancías, (campesinos, artesanos) y los obreros. En la sociedad socialista, donde el dinero expresa relaciones socialistas de producción, sus funciones se utilizan en la economía planificada en calidad de eficientes palancas económicas para el crecimiento planificado y rápido de la producción social y para elevar el bienestar del pueblo. En la economía socialista, el dinero ha dejado de ser capital y con sus funciones contribuye a que las empresas, las ramas de la economía nacional y la economía del país así como de todo el sistema mundial del socialismo desarrollen racionalmente su actividad económico-financiera. En la fase superior del comunismo, al desaparecer las relaciones monetario-mercantiles, desaparecen también las funciones del dinero.

LOS TIPOS DE DINERO

  El dinero adopta muchas formas. En la economía de estados unidos, se realizan transacciones con un artículo cuya única función es servir de dinero: los billetes de dolar. Estos trozos de papel verde que llevan pequeños retratos de estadounidenses famosos tendrían poco valor si no se aceptaran en general como dinero.
   
Dinero fiduciario,
  Es el dinero que no tiene ningún valor intrínseco, ya que se establece como dinero por decreto. Aunque el dinero fiduciario es lo normal en la mayoría de las economías actuales, históricamente la mayor parte de las sociedades utilizaban como dinero una mercancía que tenía algún valor intrínseco.

Cómo surge el dinero fiduciario
  No es sorprendente que surja algún tipo de dinero-mercancía para facilitar el intercambio: la gente está dispuesta a aceptar un dinero-mercancía como el oro porque tiene un valor intrínseco. Sin embargo, la aparición del dinero fiduciario es más desconcertante. ¿Qué haría que la gente comenzara a valorar algo que carece de un valor intrínseco?
  Para comprender como se pasa del dinero-mercancía al dinero fiduciario, imaginemos una economía en la que la gente lleva consigo bolsas de oro. Cuando se efectúa una compra, el comprador mide la cantidad correcta de oro. Si el vendedor está convencido de que el peso y la pureza del oro son correctos, ambos realizan el intercambio.
  El gobierno podría intervenir primero en el sistema monetario para ayudar a la gente a reducir los costes de transacción. La utilización de oro sin refinar tiene un coste porque lleva tiempo verificar su pureza y medir la cantidad correcta. Para reducir estos costes, el gobierno acuña monedas de oro de una pureza y peso conocidos. Las monedas son más fáciles de usar que los lingotes de oro porque su valor es reconocido por todos.
   El paso siguiente es aceptar oro del público a cambio de certificados de oro, es decir, de trozos de papel que pueden canjearse por una cierta cantidad de oro. Si la gente crece la promesa del gobierno de pagar, estos billetes son tan valiosos como el propio oro. Además, como son más ligeros que éste (y que las monedas de oro), son más fáciles de utilizar en las transacciones. A la larga, nadie lleva oro y estos billetes oficiales respaldados por oro se convierten en el patrón monetario.
   Finalmente, el respaldo del oro deja de ser relevante. Si nadie se molesta en canjear los billetes por oro, a nadie le importa que se abandone esta opción. En la media en que todo el mundo continúe aceptando los billetes de papel en los intercambios, éstos tendrán valor y servirán de dinero. El sistema del dinero-mercancía se convierte, pues, en un sistema de dinero fiduciario. Obsérvese que al final la utilización de dinero para realizar intercambios es en gran medida una convención social, en el sentido de que todo el mundo valora el dinero fiduciario simplemente porque espera que los demás lo valoren.

Dinero-mercancía.
   Es el tipo de dinero que tiene algún valor intrínseco, el oro es el ejemplo más extendido. Cuando la gente utiliza oro como dinero (o papel-moneda redimible en oro), se dice que la economía tiene un patrón oro. El oro es un tipo de dinero-mercancía porque puede utilizarse para varios fines-joyería, odontología, etc. Así como para realizar transacciones. El patrón oro era frecuente en todo el mundo a finales del siglo XIX.



LA IMPORTANCIA DEL DINERO EN LA SOCIEDAD.

   No todas las civilizaciones desarrollaron el dinero. Ni en América las civilizaciones Inca y Maya ni en África la civilización egipcia desarrollaron algo parecido al dinero y siguieron con el trueque. Es evidente que la falta de dinero tuvo que limitar la especialización del trabajo y por tanto su capacidad de producción.    El caso es que todas ellas desaparecieron, algunas sin intervención exterior y otras cuando chocaron con civilizaciones que sí usaban dinero.
  Pero la especialización o división del trabajo, a medida que las tecnologías fueron avanzando, fue aumentando. Y este crecimiento en la especialización del trabajo ha llegado hasta nuestros días, en el que es imposible para nadie realizar ni siquiera una pequeña fracción de los trabajos especializados para realizar un solo bien.

Este punto es muy importante:
La especialización del trabajo al hacer imposible para nadie la creación de ni un sólo producto hace al comercio no algo opcional sino que el comercio es algo imprescindible para nuestra sociedad. Si no se pudiese comerciar la sociedad tal y como la conocemos desaparecería y el mundo se sumiría en un caos.


  El dinero a su vez se ha convertido en algo imprescindible para comerciar. La inmensa complejidad comercio y de la creación de cualquier bien hace del trueque algo inútil para comerciar. Si en el ejemplo que vimos más arriba se trataba de cuatro productores y cuatro bienes y ya en ese caso el trueque resultaba absolutamente ineficiente, en un mercado con miles de millones de productores, consumidores y bienes el trueque, literalmente, no sirve para nada.

La conclusión de todo esto es muy importante.
   Dado que para satisfacer nuestras necesidades es imprescindible una altísima especialización del trabajo.
  Dado que para que esa especialización del trabajo pueda resultar en la producción de bienes que satisfagan nuestras necesidades es imprescindible el comercio.
   Dado que para que podamos comerciar el dinero es imprescindible.
Entonces para satisfacer nuestras necesidades todo el mundo necesita dinero. Y más aún:

"El dinero es la única manera de que tenemos para poder satisfacer las necesidades de bienes que hayan sido realizados mediante un proceso que implique una alta división o especialización del trabajo".



          Espero que este artículo sobre el Dinero y su repercusión en la especialización del trabajo os sirva para conocer mejor por qué del dinero y su importancia en la Economía!!


Fuentes: Inmaculada Pérez Amorós
Libros de textos de Economía de Edit. Algaida
Documentos de la web.