domingo, 9 de noviembre de 2025

La I+D+i, La Matriz Tecnológica y La Productividad.

                             


     Este post que he titulado, “La I+D+i, La Matriz Tecnológica y La Productividad”, pretende facilitar un ejercicio de las TIC’s para el alumnado de 2º de Bachillerato de Empresa y Diseño de Modelos de Negocio del "I.E.S. Carlos Cano", de Los Barrios, y en él, vamos a hablar sobre varios conceptos de la asignatura, como la definición de Investigación, Desarrollo e Innovación, así como la Productividad en la empresa. Todo esto como aspectos muy importantes para saber en este curso.


¿Qué es la I+D+i?


    Investigación, desarrollo e innovación es un concepto de reciente aparición, en el contexto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad; como superación del anterior concepto de investigación y desarrollo. Es el corazón de las tecnologías de la información y comunicación. 

¿Qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e innovación?

No existe una definición unificada para los conceptos de investigación, desarrollo e innovación, de manera que estas definiciones pueden variar en algunos matices en función del organismo que las utilice.

Las definiciones recogidas por el Marco Comunitario son las siguientes:

  • Investigación: 


  •  Son las actividades cuyo objetivo es la adquisición de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los ya existentes.

  • Desarrollo: 


  • Es la adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo, con vistas a la elaboración de planes y estructuras o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados. Se incluye la elaboración de proyectos, diseños, planos y demás tipos de documentación siempre y cuando no vaya destinada a usos comerciales, así como el desarrollo de prototipos y proyectos piloto. El desarrollo experimental no incluye las modificaciones habituales o periódicas efectuadas en los productos, líneas de producción, procesos de fabricación, servicios existentes y otras actividades en curso, aún cuando dichas modificaciones puedan representar mejoras.
  • Innovación:


  •  Es la aplicación de un método de producción o suministro nuevo o significativamente mejorado, incluyendo cambios significativos en cuanto a técnicas, equipos y/o programas informáticos (innovación tecnológica y en materia de procesos), aplicación de nuevos métodos organizativos a las prácticas comerciales (innovación comercial), la organización del centro de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa (innovación en materia de organización), etc.

       Hay que tener en cuenta que, mientras que el desarrollo es un término proveniente del mundo de la economía, los de investigación innovación provienen respectivamente del mundo de la ciencia y la tecnología, y su dinámica relación se encuentra en el contexto de la diferenciación entre ciencia pura y ciencia aplicada; cualquiera de ellos es de compleja definición.

 Esko Aho (Ex primer ministro finlandés), define provocativamente investigación como invertir dinero para obtener conocimiento, mientras que innovación sería invertir conocimiento para obtener dinero, lo que expresa muy bien el fenómeno de retroalimentación que se produce con una estrategia exitosa de I+D+i.



       El nivel de actividad de I+D+i en un país se puede calcular mediante la proporción entre el gasto en I+D+i y el producto interior bruto (PIB), desglosando el gasto en gasto público y gasto privado (Deducciones fiscales I+D+i).

      Todos los países procuran, en la medida de sus posibilidades, potenciar las actividades ligadas a la I+D+i a través de políticas de apoyo (subvenciones, deducciones, préstamos bonificados y otras), debido a que un alto nivel de I+D+i implica una mayor fortaleza de los productos o procesos que se diferencian positivamente de los de su competencia. Además, muchas de las actividades son potencialmente generadoras de avances sociales en forma de calidad de vida, mejora del medio ambiente, la salud, etc.


      Para apoyar  esas actividades existe un conjunto de normas UNE: la serie UNE 166000, que incluye la norma UNE 166001, dirigida a los proyectos de I+D+i, la UNE 166002 sobre requisitos del sistema de gestión de la I+D+i y la UNE 166006 relativa a requisitos sobre el sistema de vigilancia tecnológica.


 La matriz Tecnológica.


      Se denomina matriz tecnológica al conjunto de tecnologías o procesos que una empresa tiene a su disposición para la elaboración de un determinado producto.

          Está formada por vectores que representan distintas formas de combinar los recursos para obtener el producto. Así, si en una empresa existen 3 formas distintas de combinar los 3 factores productivos que se emplean en la obtención de un producto, su matriz será:




      Donde cada columna es un proceso de producción alternativo que emplea los factores 1, 2 y 3.

       Se trata de programar la producción. Hay distintas posibilidades de producción:

- Por un lado tenemos las cantidades disponibles de los factores fijos que la empresa pueda utilizar.

- Por otro lado tenemos los costes directos y los niveles de actividad de cada producto que fabrica.

       Entonces se ve que se trata de un modelo matemático, una matriz, en donde se trata de obtener la máxima eficiencia en la producción, optimizando la combinación de los factores productivos aplicados.


  La Productividad.


      En este tema hemos hablado mucho de la importancia de la productividad y de la necesidad de incrementar esta para la mejora de la economía y de sus participantes.

         La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.  Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital utilizado.

         La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo, tomando el PIB, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas. El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de otros recursos para maximizar la producción total de productos y servicios.

La forma más visible de incrementar la productividad es que el empresario invierta en una unidad de capital para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo el mismo nivel de empleo o, incluso, reduciendo el empleo. Es decir, una máquina más produce más de un producto o servicio con el mismo o menos empleo.

Esta forma es la más visible y la más criticada, ya que los trabajadores, y sus representantes, critican estos incrementos de productividad porque dicen que ponen en peligro sus puestos de trabajo.

      Es verdad que hay algunos empresarios (aunque no todos) que buscan precisamente esto, más producción y menos trabajadores.

       En el sector de servicios también se ve el efecto de una máquina más, por ejemplo, con la inversión en informática, que hace que el trabajo de cada trabajador es mucho más eficiente y cada trabajador puede producir mucho más que antes.

      La productividad es mucho más compleja que tener una máquina más en tu lugar de trabajo, y se determina y es impactado por muchos factores, incluyendo los siguientes:




. La calidad y disponibilidad de los recursos naturales, que impacta la producción de productos y servicios que necesita de estos recursos.

. La estructura de la industria y los cambios de los sectores, incluyendo si permite entradas de nuevos competidores o no, ampliando la competitividad e incentivando la mejora de la forma de trabajar.

. La nivel de capital total y su incremento, que impacta su nivel y su coste y que facilita o no el nivel de inversión futuro.

. El ritmo de progreso tecnológico, más y mejor tecnología mejora el nivel y la calidad de tecnología utilizada en la producción.

. La calidad de los recursos humanos (la educación), que impacta los resultados de la aportación humana.

. El entorno macroeconómico, que puede facilitar o entorpecer la participación en la economía de los distintos actores, que son los empresarios y los trabajadores.

. El entorno microeconómico, que puede facilitar o entorpecer la forma de trabajar diaria los distintos actores, por ejemplo, que el gobierno imponga muchas regulaciones al funcionamiento de la economía impacta la productividad negativamente.



      Mejorar la productividad es clave para mejorar el nivel de vida de la sociedad, ya que repercute en más potencial de incrementar los sueldos y más rentabilidad para el capital invertido, que incentiva cada vez más la inversión, el crecimiento de empleo y el crecimiento de la economía.

        El incremento de la productividad impulsa el crecimiento de la economía.

      Por todas estas razones hablamos tanto en estas páginas sobre la importancia de la productividad y de la necesidad de ver medidas que la mejore.



     Confío que, con este post, haber puesto algo más de luz en el tema que se expone con respecto a la asignatura de Empresa y Diseño de Modelos de Negocio de 2º de Bachillerato. Ahora, le toca al alumnado, colaborar con este ejercicio. Leedlo y os deseo un buen trabajo en equipo.



Bibliografía:
EDMN de 2º Bachillerato Algaida
Fundamentos Economía de la Empresa A.O.   

domingo, 27 de abril de 2025

Los Desequilibrios Económicos: El Desempleo. La Pobreza y el Subdesarrollo.

    Como parte de ejercicio de las TIC,s en el aula, para el alumnado de 1º de Bachillerato de Economía del I.E.S. Carlos Cano de Los Barrios, vamos  a hablar sobre unos temas importantes no sólo en nuestra asignatura  de Economía, también es de primerísima importancia social, como son El Desempleo, La Pobreza y el Subdesarrollo. 

   Comenzaremos con la definición de sendas situaciones, donde probablemente, una trae consigo a la otra, sea el orden que lleve, y a continuación, explicaremos sus conceptos y situaciones actuales.

El Desempleo.


    El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

    Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.

- El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía.

- El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa.

- El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

- El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.

Los planes de desempleo

    El desempleo es la consecuencia de una serie de legislaciones equivocadas. Las cuales provocaron que los empleadores, que en sus comienzos se sentían sumamente entusiasmadas, hayan perdido dicha ilusión y, desalentados, hayan disminuido sus intereses de producción.

    El mercado laboral de una sociedad se maneja en base a crecimiento. Si aumenta la cantidad de postulados para un puesto determinado, es necesario que también se creen nuevos puestos de trabajo. Y, para que esto se haga, se requiere que la economía crezca en igual porcentaje que la cantidad de personas que buscan empleo.

    Se trata de un círculo que se nutre de sus diferentes componentes. Si uno de estos fallan, se produce un desfasaje que trae como consecuencia un exceso de empleo o desempleo: personas que se quedan sin poder aspirar a un puesto laboral porque el mercado se ha estancado.


     Para resolver este problema no existen más alternativas que una revisión de las leyes y una planificación económica que impulse el crecimiento. Si los gobiernos no apuestan por este tipo de medidas y, en cambio, prefieren crear subsidios para ayudar gratuitamente a quienes no tienen empleo, están tapando un problema puntual en el AHORA sin prever el mañana. Cuando estas personas hayan agotado el tiempo en el que pueden recibir esos subsidios, intentarán reinsertarse sin éxito en el mercado laboral y el problema de ese momento será peor.

   Si en cambio, los planes del gobierno apuestan por el crecimiento económico, utilizando el dinero de los subsidios en la creación de leyes que promulguen el crecimiento e incentiven a los empleadores a mejorar la producción; posiblemente en un tiempo más largo, pero también más efectivo, podrán tenerse resultados favorables.


     En la mayoría de los países existen planes para ayudar a aquellos que han sido víctimas del desempleo; porque en el lugar donde trabajaban han achicado la plantilla o porque por determinadas circunstancias han quedado fuera del mercado. Estas ayudas económicas se calculan en base a lo que esas personas hayan facturado durante su período activo. De todas formas, es necesario señalar que las mismas tampoco van destinadas a las personas que más necesitan, ya que para acceder a ellas es necesario cumplir una serie de condiciones. Por tanto, ni siquiera en este punto sería valorable este tipo de soluciones al desempleo.

¿Qué lo ocasiona?


  Los economistas no coinciden  al señalar las principales  causas del desempleo, un fenómeno complejo en el que inciden múltiples  factores.

    Según la teoría neoclásica, si el mercado de trabajo funciona libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir, no habría paro. Y si lo hubiera, sería por un exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los salarios. Al bajar los salarios, las empresas contratarían a más trabajadores y el pero desaparecería. Sin embargo, en la realidad  hay una rigidez en los salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda. Estos autores culpan de esa rigidez a la acción de los sindicatos y del gobierno. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; por ello tratan de impedir que bajen los salarios cuando en el mercado existe un exceso de oferta  y desempleo. Otra causa que contribuye a la rigidez de los salarios es la existencia del salario mínimo, que fija el Estado para garantizar a las personas vivir dignamente y para evitar que algunos empresarios paguen a sus empleados salarios abusivos. Cuando el Estado fija un salario mínimo superior al que determinaría el juego de la oferta y la demanda, se produce un exceso de oferta y, por tanto, desempleo.


   Según la teoría keynesiana, la causa principal del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo, sino en el mercado de bienes y servicios. Es así porque la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de producción de bienes y servicios que esperan vender en el mercado. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo. Pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo.

Otras causas del desempleo son:


    Los desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo. A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada cualificación y no los encuentran; al mismo tiempo, hay trabajadores con otras cualificaciones profesionales que el mercado ya no demanda. Se da así un exceso de oferta de determinadas profesiones y escasez de otras.

 El mal reparto del empleo. Hay personas pluriempleadas o que sistemáticamente hacen horas extras, impidiendo que otras accedan al mercado de trabajo.

SOBRE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO


La pobreza priva a menudo al hombre de la virtud y del ánimo”.  (Benjamín Franklin)

    La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación.

    Según Naciones Unidas, hay 836 millones de personas que siguen viviendo en situación de pobreza extrema. Hombres, mujeres, niños y niñas siguen sufriendo por hambre o malnutrición y viven en entornos donde la exclusión y la discriminación son protagonistas. 

La Pobreza causa y efectos.


    La pobreza es uno de los problemas actuales más graves por los que está pasando el mundo, ya que más de tres cuartos del planeta se encuentra en esta situación, además la pobreza desencadena unas consecuencias negativas a nivel global, ya no solo afecta a nivel individual  y personal o incluso político a nivel del país, es algo que concierne a todo el mundo, sobre todo para hacer algo en busca de una solución.

   Las mayores consecuencias de la pobreza son la falta de recursos, los recursos no solo se basan en falta de transporte o centros comerciales, que son recursos que en los países desarrollados vemos como normales, esto en los países pobres ni existen. Allí como recurso en entiende acceso a la sanidad, medicina y educación. Cosas que aquí vemos indispensables y obvias y allí son algo que no ocurren a menudo y solo tienen acceso a ellas un porcentaje muy reducido de la población.


   Otra de las peores consecuencias es la falta de alimento y agua que desencadena la malnutrición e incluso el desarrollo de enfermedades que luego después tampoco se pueden curar ya que no disponen de medicinas ni acceso a hospitales.

     Todo esto incita a que el país nunca se llegue a desarrollar adecuadamente ya que muchos de ellos no llegan ni siquiera a sobrevivir debido a las enfermedades y a la falta de alimentos y los que lo consiguen no tienen los medios educativos para salir adelante.

    Para evitar esto, muchos países conceden ayudas, pero es un proceso lento que de aquí a 2020 pretenden que esté erradicado.

Tipos de Pobreza


     Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.

Pobreza Absoluta:


    En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.

   La línea de pobreza crítica se determina sobre la base del costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.

Pobreza Relativa:


    La pobreza relativa trata de que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

  En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "Modus Vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas.

La población en riesgo de pobreza o exclusión social.


    La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión es el principal indicador que usa Eurostat, la oficina estadística europea, para medir el peso de las personas menos favorecidas en una sociedad. 

    Uno de los tres elementos que integran esta variable es el umbral de pobreza: percibir unos ingresos inferiores a 7.961 euros en el caso de un hogar unipersonal o de 16.719 euros en hogares compuestos de una pareja y dos niños. El porcentaje de población que se encuentra por debajo de este listón de renta (que más que pobreza absoluta mide la desigualdad, es decir, cuánta gente tiene ingresos bajos respecto al conjunto de la población) aumentó el año pasado respecto a la anterior.

El subdesarrollo


    Subdesarrollo es un concepto que se emplea para nombrar a la situación o al estado de una nación que no dispone de un nivel de desarrollo socioeconómico considerado adecuado. En otras palabras: el subdesarrollo señala que el desarrollo de un país se encuentra por debajo de un cierto nivel.

   Es importante destacar que no existe un criterio específico para calificar a una región como subdesarrollada. Por lo general la noción se vincula a países con economías precarias, poca capacidad productiva, servicios públicos deficientes y un alto índice de pobreza.

  Hay autores que advierten que, aunque un país puede evidenciar ciertos índices económicos positivos, también puede contar con sectores de la población que sufren malas condiciones de vida. De esta manera, en una nación que se califica como desarrollada, hay personas que tienen sus necesidades básicas insatisfechas.


    Algunos intelectuales, por otra parte, ponen el foco en la definición de pobreza. Podría decirse que los países cuyos habitantes tienen un salario inferior a X dólares por mes son subdesarrollados; sin embargo, dichos ciudadanos pueden contar con educación gratuita, salud pública de calidad y viviendas facilitadas por el Estado. Así la calificación del país como subdesarrollado es puesta en duda.

 A modo de referencia, podemos mencionar el Índice de Desarrollo Humano que mide la ONU y que contempla la esperanza de vida, la alfabetización y el PBI per cápita, entre otros indicadores. A partir de estos parámetros, podríamos indicar que países como Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son subdesarrollados ya que muestran un desarrollo inferior a la mayoría de las naciones.

    Y finalizamos con una frase de un economista de referencia; Adam Smith, de los mayores exponentes de la economía clásica, sobre la pobreza: “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”.


  Confío en que hayáis sacado algunos conceptos claros del contenido de este post.

Fuentes;
Economía 1º Bachillerato(Mc Graw-Hill y Algaida)
F.M.I.